Especialistas de la pesca y la acuacultura se reúnen para analizar la industria camaronera y los nuevos desafíos, con la intención de establecer una ruta de trabajo que permita aportar a la soberanía alimentaria de México.
Como pilares fundamentales para alcanzar la soberanía alimentaria en nuestro país, la pesca y la acuacultura son una prioridad para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura). Es por ello que a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) se trabaja para mejorar las condiciones de las poblaciones en las costas que se dedican a estas actividades productivas y propiciar espacios para la búsqueda de soluciones a las problemáticas generadas por cambios en el entorno nacional y global.
➡️ Lee también: “El mango es uno de los estandartes del buen hacer del campo mexicano”: CNA
Este fue el objetivo del foro nacional “El futuro del Camarón Mexicano”, que del 13 al 14 de marzo reunió a miembros de organizaciones de pescadoras y pescadores, de acuicultoras y acuicultores, de instituciones gubernamentales, del poder Legislativo, empresarias y empresarios y personas investigadoras —especialistas en ciencia y tecnología focalizada en el sector acuícola y pesquero— para hacer un análisis profundo de la situación actual del sector camaronícola en México.
En estos días se contó con la participación de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola, encabezada por Miller Alexander Longoria. Él destacó la importancia del camarón mexicano por su calidad, como resultado de una industria camaronera de altamar con más de 80 años de antigüedad y recordó que, incluso, en los años 80 llegó a ser la segunda fuente de divisas después del petróleo.
Resaltó el componente social como el principal generador de empleos y oportunidades para el sustento de miles de familias y el impulso a las nuevas generaciones. No obstante, reconoció que la captura del camarón es compleja y especializada, por lo que requiere planeación y una gran inversión.
En ese sentido, en un diálogo franco y abierto, las cooperativas pesqueras manifestaron su preocupación por los desafíos para la producción de camarón debido a la falta de organización, pesca no regulada y los efectos del cambio climático, entre otras situaciones adversas.
➡️️ Te puede interesar: Realiza Conagua operativo en 11 sitios de Chicoloapan y Texcoco, Edomex
Frente a ese contexto, las y los participantes propusieron contribuir al ordenamiento mediante la creación de comités consultivos de pesca por región, la creación de una red nacional de investigación con visión regional e incluyente y hacer una revisión y actualización del marco normativo —relacionado con las artes de pesca autorizadas—.
Las medidas también incluyen alternativas que reduzcan costos e impactos ecológicos, la elaboración de planes de manejo regionales y generar una agenda que permita un trabajo continuo en materia de cambio climático y sus efectos sobre el camarón.
FUENTE: SADER
Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…
El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…
José Buendía Hegewisch El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…
La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…
El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…