Agronoticias

Capacitará UNAM a la industria cárnica en procesos innovadores

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, en coordinación con la Fundación ANETIF, capacitará a ejecutivos de la industria cárnica TIF, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa y la competitividad de sus empresas al incorporar los avances en ciencias de la carne, bienestar animal, inocuidad alimentaria y sostenibilidad de las cadenas cárnicas. 

Esta formación se dará a través del Diplomado “Ciencia para la Industria Cárnica”, en el cual los participantes adquirirán herramientas para implementar procesos sostenibles, optimizar el manejo de residuos y minimizar los impactos ambientales asociados a la producción mientras se garantiza el bienestar animal y la calidad y seguridad de los alimentos.

➡️ Lee también: Detectan metal tóxico y cancerígeno en verduras de la CDMX 

Además, fomentará el liderazgo en innovación dentro de la industria, impulsando el cumplimiento de normativas internacionales y la adopción de estrategias para un crecimiento sostenible y responsable, explicó la académica de la FMVZ, especialista en Protocolos de Calidad de Productos de Origen animal y en Ciencia de la Carne, y coordinadora académica del Diplomado, María Salud Rubio Lozano. 

“La industria cárnica evoluciona constantemente, y al igual que otras áreas profesionales, estos cambios son una oportunidad crucial y dinámica marcada por tres ejes principales: innovación tecnológica, sostenibilidad y evolución en las preferencias del consumidor. Estos factores están redefiniendo las reglas del juego y exigen una transformación integral en cómo se producen y gestionan los productos cárnicos”, aseveró Rubio Lozano.

➡️ Te recomendamos: Guanábana mexicana llega a Estados Unidos 

Más saludables 

Hoy en día, prosiguió la universitaria, los consumidores buscan cárnicos más saludables, libres de aditivos y producidos bajo estándares éticos y sostenibles, y el sector se prepara para ofrecerlos. Aunque la carne sigue siendo de alta demanda, hay interés creciente en alternativas vegetales y proteínas novedosas, lo que obliga a la industria a adaptarse, evolucionar y coexistir con nuevas tecnologías. 

La incorporación de la automatización en procesos, uso de sensores para monitorear la calidad y el análisis de los datos mediante inteligencia artificial, optimiza la producción y aumenta la eficiencia. Además, los avances como la carne cultivada en laboratorio, y en general la agricultura celular y el molecular farming, marcan un cambio disruptivo.

➡️️ Te puede interesar: Guanábana mexicana llega a Estados Unidos 

Rubio Lozano consideró que estas modificaciones representan un desafío y una oportunidad, y las empresas que adopten una mentalidad proactiva, inviertan en innovación, capacitación y se enfoquen en la sostenibilidad y la calidad tendrán una ventaja competitiva significativa.

   

Compartir:
Guadalupe Bustamante

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace