Destacadas

Jueves de microsismos en CDMX

En las primeras horas de este jueves 26 de septiembre, varios microsismos con epicentro en la Ciudad de México sorprendieron a los capitalinos. Aunque la mayoría de los movimientos telúricos fueron de baja magnitud, algunos residentes de diversas alcaldías reportaron haberlos percibido.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la UNAM informó que el primer sismo ocurrió a las 00:39 horas, con una magnitud de 2.5. El epicentro se localizó al sureste de la alcaldía Miguel Hidalgo, específicamente en el cruce de las avenidas Patriotismo y Viaducto Miguel Alemán. Posteriormente, entre las 05:00 y las 05:40 de la mañana, se registraron cuatro réplicas, todas de baja intensidad.

Detalles de los movimientos sísmicos

Las réplicas ocurrieron en una secuencia rápida: el primero a las 05:13 horas, seguido por otros a las 05:21, 05:31 y 05:39 horas. Todas las réplicas tuvieron una magnitud inferior a 2.0 en la escala de Richter y el epicentro se ubicó en la zona sur de la alcaldía Miguel Hidalgo, en las inmediaciones del Periférico y Prolongación Calle 10.

A pesar de la percepción de los sismos en algunas zonas de la capital, las autoridades informaron que no se reportaron daños. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Ciudadana (SGIRPC) comunicó a través de su cuenta oficial de X que los microsismos fueron percibidos en las alcaldías Álvaro Obregón, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, y que mantuvieron contacto con las Unidades de Protección Civil locales para dar seguimiento a la situación.

¿Por qué se presentan estos sismos en la Ciudad de México?

Si bien los sismos con epicentro en la Ciudad de México eran raros en el pasado, en los últimos años se han vuelto más comunes, especialmente en las alcaldías del poniente de la ciudad, como Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Cuajimalpa, Coyoacán y Benito Juárez. Aunque estos movimientos han sido de baja magnitud, y no han provocado daños materiales ni pérdidas humanas, su recurrencia ha llamado la atención de la ciudadanía y de los expertos.

De acuerdo con sismólogos e investigadores, estos microsismos están relacionados con fallas geológicas locales. Una de las fallas más estudiadas es la Plateros-Mixcoac, una grieta de más de un kilómetro de longitud que atraviesa Mixcoac y cruza los límites de las alcaldías Álvaro Obregón y Benito Juárez. Estas fallas podrían explicar la actividad sísmica localizada en la capital.

Compartir:
José Cárdenas

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace