Internacional

Oaxaca registra 25 casos confirmados de paludismo en migrantes

Un total de 25 migrantes en tránsito por el Istmo de Tehuantepec dio positivo a paludismo mediante pruebas realizadas por personal de los Servicios de Salud de Oaxaca en lo que va de 2024. 

De acuerdo con el responsable de la brigada de Salud, desde enero de este año se detectó un repunte del paludismo, principalmente en menores de 14 años. 

La responsable del albergue migrante de Ciudad Ixtepec, informó que la población migrante viaja en un estado de salud muy precario, algunos de ellos avanzan con influenza, covid, enfermedades de la piel, paludismo, o enfermedades de transmisión sexual. 

➡️ Te puede interesar: Hepatitis podría ser más letal que el sida, malaria y la tuberculosis juntos en 2040: ONU 

Ante este aumento de casos, las autoridades correspondientes invitan a la población en general a extremar la limpieza de sus patios, y en caso de presentar síntomas como fiebre cada tercer día, recomiendan acudir al médico para realizarse una prueba de paludismo. 

El paludismo (o malaria) es una enfermedad potencialmente letal transmitida a los humanos por algunos tipos de mosquitos. Se da sobre todo en países tropicales.  La infección es causada por un parásito y no se transmite de persona a persona. 

Los síntomas pueden ser leves o potencialmente letales. Los síntomas leves son fiebre, escalofríos y dolor de cabeza. Los graves son fatiga, confusión, convulsiones y dificultad para respirar. 

➡️ No te pierdas: Comienza la primera vacunación masiva contra la malaria 

Los lactantes, los menores de 5 años, las mujeres embarazadas, los viajeros y las personas con VIH o sida corren más riesgo de sufrir una infección grave. 

El paludismo puede prevenirse evitando las picaduras de mosquitos y con medicamentos. Los tratamientos pueden evitar que los casos leves empeoren. 

En la mayoría de los casos el paludismo se transmite a las personas por la picadura de algunas hembras infectadas del mosquito Anopheles. Las transfusiones de sangre y las agujas contaminadas también pueden transmitir la enfermedad.

➡️ Lee también: OMS interrumpe ensayos con hidroxicloroquina como tratamiento contra Covid-19 

Los primeros síntomas pueden ser leves, similares a los de muchas enfermedades febriles y, por eso mismo, difíciles de reconocer como indicativos de paludismo. De no tratarse, el paludismo por P. falciparum puede desembocar en un cuadro clínico grave y causar la muerte en 24 horas.

Compartir:
Guadalupe Bustamante

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace