Agronoticias

Estudian propiedades de planta para el tratamiento de la depresión

En la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), estudian las propiedades de la planta Sida rhombifolia, comúnmente conocida como Tlalamate o escobilla, para el tratamiento del estrés, la ansiedad y la hipertensión. 

La investigadora Nayeli Monterrosas de la FCB señaló que luego del confinamiento por la pandemia de Covid-19, se presentó un incremento en los casos de obesidad, hipertensión y estrés, así como otros padecimientos de salud mental. 

Durante una entrevista para Radio UAEM, la académica recordó que México cuenta con recursos naturales en abundancia y plantas que pueden ser alternativas para el tratamiento de enfermedades de salud mental, una de ellas es la Sida rhombifolia, que además es considerada una de las más comunes en el trópico mexicano y una maleza importante a nivel internacional, crece en bosques muy secos, en matorrales espesos, laderas y arbolados pantanosos, es identificable por sus hojas alargadas en forma de espiral.

➡️ Lee también: 9 DE SEPTIEMBRE: DÍA MUNDIAL DE LA AGRICULTURA 

Nayeli Monterrosas detalló que la Sida rhombifolia, es una planta medicinal poco estudiada en cuanto a sus beneficios farmacológicos, pero se sabe que ayuda al sistema cardiovascular, una premisa que permite investigar su potencial para reducir la inflamación y revertir los procesos depresivos. 

“Según los reportes y registros, Sida rhombifolia se encuentra en la Biosfera Sierra de Huautla, al sur del estado de Morelos, en comunidades rurales como Quilamula, donde se han hecho colectas con el apoyo de expertos taxónomos, quienes han identificado a la especie”, dijo la investigadora. 

Por tal motivo, mencionó que se busca hacer un estudio farmacológico de la especie Sida rhombifolia, para que las comunidades rurales conozcan sus propiedades medicinales, pero, además, se promueve el equilibrio en el uso, explotación y conservación. 

➡️ Te recomendamos: Dos municipios de Jalisco reciben declaratoria como zona libre de plagas del aguacatero 

La investigadora Nayeli Monterrosas, dijo que hay un largo camino por investigar hasta lograr un nuevo fitomedicamento, sin embargo, el primer paso es la generación de tesis, investigación farmacológica profunda y de composición química, lo que pueda derivar al registro de una patente. 

Fuente: Imagen Agropecuaria 

Compartir:
Guadalupe Bustamante

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace