Luis Miguel González, director general editorial de “El Economista”, en entrevista con José Cárdenas, consideró que el inicio de actividades de médicos cubanos en hospitales de Nayarit ha provocado emociones encontradas entre la comunidad médica y beneficiarios del sector: por un lado, pacientes y empleados de salud consideran una buena decisión que se esté poniendo más atención a los servicios y, por otro, las atenciones que las autoridades dispensan a los médicos extranjeros en hospedaje, alimentación y transporte han generado inconformidades entre sus homólogos mexicanos, quienes se tienen que desplazar desde sus lugares de origen hacia comunidades apartadas sin ningún tipo de apoyo.
TE PUEDE INTERESAR:
Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…
El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…
José Buendía Hegewisch El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…
La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…
El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…
Ver comentarios
Que nos dice la chica consentida(Geraldine) de Lopez, como es posible que en Nayarit se descrimine a los medicos nacionales, y se le de preferencia a los dizque medicos cubanos, pidanle los documentos que los acreditan y sujetenlos a pruebas, estos tipos son militares, ya basta de mentiras.