El Plan de Estudios de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria, cuya implementación con prueba piloto abarcará al menos 30 escuelas por entidad federativa durante el ciclo escolar 2022-2023, fue presentada este martes por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
La subsecretaria de Educación Básica de la SEP, Martha Velda Hernández Moreno, expuso que los planes y programas de estudio representan una transformación profunda en interés de niñas, niños y adolescentes.
Te recomendamos: SEP golpeada por el rezago educativo: #Entrevista
La rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Rosa María Torres Hernández señaló que es momento de recurrir al conocimiento y la experiencia de los docentes, los estudiantes, de los científicos humanistas, así como de las familias para construir juntos un futuro posible con una educación que plantea una ciudadanía plena y una vida en común.
En su opinión, se propone la resignificación del papel de la educación como una condición de la sociedad indispensable para formar ciudadanos y ciudadanas con principios de igualdad sustantiva, solidaridad, reparación del daño, libertad, interculturalidad, justicia ecológica y social, igualdad de género, entre otros.
Los cuatro campos formativos: lenguajes; saberes y pensamiento científico; ética, naturaleza y sociedad, y de lo humano y lo comunitario, vinculan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana, sostuvo.
Según la saliente titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, el rediseño curricular promueve la formación integral y humanista desde la educación inicial hasta la superior, y garantiza la enseñanza de excelencia con base en los principios de inclusión, pluralidad y colaboración.
El nuevo plan –dijo– es una política pública que implica un proceso de capacitación gradual de las y los docentes, y conlleva la participación y corresponsabilidad de toda la sociedad.
Junto a la entrante secretaria de Educación, Leticia Ramírez Amaya, afirmó que la construcción del nuevo currículo consideró opiniones de especialistas, investigadores, académicos, así como instituciones educativas y organizaciones sociales.
Lee también: Nombramiento en la SEP: Entrevista
Y refirió que la propuesta curricular se hizo con base en el “diálogo horizontal” de maestras y maestros, especialistas, pueblos indígenas y personas afromexicanas, madres, padres, tutores, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil, e instituciones públicas federales y locales mediante foros y asambleas.
Sin tomar en cuenta advertencias de especialistas, la SEP elimina seis grados escolares en primarias y los tres de secundaria, y los condensa en seis fases de aprendizaje que se agrupan en:
Fase 1: De cero a dos años 11 meses de edad
Fase 2: Reúne los tres niveles de preescolar
Fase 3: Agrupa a primer y segundo año de primaria
Fase 4: Tercer a cuarto año
Fase 5: Quinto a sexto año
Fase 6: Condensa los tres años de secundaria
TE PUEDE INTERESAR:
Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…
El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…
José Buendía Hegewisch El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…
La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…
El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…
Ver comentarios
De todas las personas que conozco no hay una sola que haya sido informada o cuestionada en este punto.
Si entre niños de la misma edad existe el ahora llamado bulling, imagino lo que va a pasar al tener a niños con tanta disparidad de edades en un salón y dudo que sabrán hacer algo al respecto.
Lo que más se puede esperar es que haya reducción de empleo de maestros y aumento de ignorancia y confusión educacional.