Agronoticias

Los bosques pueden ayudarnos a recuperarnos de múltiples crisis

Los bosques pueden ayudarnos a enfrentar las repercusiones ocasionadas por la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y el Covid-19, pero solo si redoblamos los esfuerzos a fin de liberar su potencial.

En el informe: El estado de los bosques del mundo 2022, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) establece tres vías para lograrlo: la detención de la deforestación; la restauración de las tierras degradadas y la ampliación de la agroforestería, y la utilización sostenible de los bosques y la creación de cadenas de valor verdes.

Te recomendamos: El potencial de los drones en la agricultura

“Avanzar de forma equilibrada y simultánea por estas vías puede ayudar a abordar las crisis a las que se enfrentan las personas y el planeta y, al mismo tiempo, producir beneficios económicos sostenibles, especialmente en comunidades de zonas rurales (y a menudo remotas)”, escribe QU Dongyu, director general de la FAO, en el prólogo del informe, subtitulado “Vías forestales hacia la recuperación verde y la creación de economías inclusivas, resilientes y sostenibles” y que se ha presentado en el XV Congreso Forestal Mundial, celebrado en Seúl.

Las vías se presentan “en el entendimiento de que las soluciones a las crisis planetarias interrelacionadas tienen enormes consecuencias económicas, sociales y ambientales que deben abordarse de forma integral”, añade QU.

Lee también: Hoy, en el Día del Agrónomo, se agradece la seguridad alimentaria

Los principales argumentos del informe son los siguientes:

  1. La detención de la deforestación y la conservación de los bosques podrían evitar la emisión de 3.6 +/– 2 gigatoneladas de equivalente de dióxido de carbono (GtCO2e) al año entre 2020 y 2050, lo que incluye alrededor del 14 por ciento de la reducción que se necesita de aquí a 2030 para mantener el calentamiento del planeta por debajo de 1.5 grados, al tiempo que protegería más de la mitad de la biodiversidad terrestre de la Tierra.
  2. La restauración de las tierras degradadas y la ampliación de la agroforestería. Beneficiaría a mil 500 millones de hectáreas de tierras degradadas y el aumento de la cubierta arbórea podría impulsar la productividad agrícola en otros mil millones de hectáreas. La restauración de tierras degradadas por medio de la forestación y la reforestación podría absorber de la atmósfera hasta 1.5 GtCO2e al año entre 2020 y 2050 de manera eficaz en función de los costos, lo que sería similar a retirar de la circulación 325 millones de automóviles para pasajeros alimentados con gasolina cada año.
  3. La utilización sostenible de los bosques y la creación de cadenas de valor verdes ayudarían a satisfacer la demanda futura de materiales —habida cuenta de que se prevé que el consumo mundial de todos los recursos naturales se duplique con creces, pasando de 92 mil millones de toneladas en 2017 a 190 mil millones de toneladas en 2060— y respaldarían la sostenibilidad de las economías con mayores oportunidades de empleo y medios de vida más seguros.

También puedes leer: Artista hace increíbles esculturas con brócoli

En el informe se señala que las sociedades podrían hacer un mejor uso de los bosques y árboles con miras a, de forma simultánea, conservar la biodiversidad, asegurar el bienestar de las personas y generar ingresos, en especial para las personas del medio rural, argumentando que “no habrá una economía saludable sin un planeta sano”.

Sin embargo, la inversión actual en los bosques es muy inferior a lo que se necesita. Según una estimación, para que el mundo cumpla las metas relativas al clima, la biodiversidad y la neutralidad de la degradación de las tierras, la financiación total destinada a las vías forestales debe multiplicarse por tres para 2030 y por cuatro para 2050; se calcula que solo para el establecimiento de bosques y la gestión de estos se necesita una financiación de 203 mil millones de dólares anuales para 2050.

No te pierdas: El mundo desecha en los océanos once millones de toneladas de plástico cada año

Perspectivas futuras

En el informe se señalan algunas opciones para avanzar rápidamente:

Dirigir la financiación para la recuperación hacia políticas a largo plazo encaminadas a crear empleo sostenible y verde y seguir movilizando las inversiones del sector privado.

Empoderar e incentivar a los actores locales, en particular las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas, para que asuman un papel de liderazgo en las vías forestales.

Participar en las actividades de sensibilización y el diálogo sobre políticas en relación con el uso sostenible de los bosques como forma para cumplir simultáneamente los objetivos económicos y ambientales.

Aumentar al máximo las sinergias entre las tres vías forestales y entre las políticas agrícolas, forestales, ambientales y de otra índole y reducir al mínimo las compensaciones recíprocas.

Fuente: Imagen Agropecuaria

TE PUEDE INTERESAR:

Compartir:
Guadalupe Bustamante

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace