Segundas Home

Colombia aprueba uso industrial de la marihuana

Colombia dio luz verde a la fabricación de textiles, alimentos o bebidas a base de cannabis y a la exportación de la planta con fines medicinales.

El presidente Iván Duque firmó este viernes el decreto que «elimina la prohibición de exportación de flor seca» en un acto organizado en Clever Leaves, una de las 18 multinacionales que cultiva cannabis medicinal en Colombia.

Así, el país «entra a jugar en grande en el mercado internacional» del cannabis, destacó el mandatario.

Colombia, el principal productor de cocaína del mundo y donde existen grandes plantaciones de marihuana, legalizó la producción de cannabis medicinal en 2016.

Hasta ahora solo estaba permitido exportar extractos de la planta, mas no sus flores.

Según Eduardo Barrera, representante de la empresa cultivadora Cañamonte, el veto a las flores obedecía al «miedo» de las autoridades frente a un eventual desvío al tráfico ilegal.

En una carta enviada al presidente Duque el 14 de julio, el gremio argumentó que esta regla les impedía «acceder al segmento de mercado más grande y rentable de la industria del cannabis medicinal».

Las flores, que concentran los compuestos medicinales y sicoactivos de la planta, «pueden estar representado el 53% de este mercado a nivel mundial», según Duque.

La nueva norma también permite la fabricación de «derivados no sicoactivos» de la planta.

«Ya no estamos solamente en uso farmacéutico. Estamos abriendo el espacio para hacer mucho más en cosmética (…) alimentos y bebidas» o textiles, enfatizó el mandatario.

Fabián Currea, director de cultivo de Cañamonte, dijo a la AFP que levantar la prohibición de exportar flores «da la posibilidad de explorar nuevos mercados» aprovechando los bajos costos de producción de la planta en Colombia.

La norma también «ayuda a controlar el mercado informal de productos fraudulentos» a base de marihuana que ha tenido un «boom» reciente en Colombia, agregó Currea.

El gobierno estima que para 2024 el negocio del cannabis medicinal puede llegar a ser una industria de 64 mil millones de dólares.

Otros países de la región como UruguayEcuador y Perú también han legalizado la producción de marihuana con fines medicinales.

Fuente: El Heraldo de México

Compartir:
Héctor García

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace