Agronoticias

Es cocina ritual Otomí patrimonio inmaterial del Estado de México

La Secretaría de Cultura y Turismo continúa con la celebración del Día Internacional de los Museos y, con el objetivo de mostrar las expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados realizó en el Museo Hacienda La Pila la degustación culinaria “Cocina ritual otomí: Patrimonio inmaterial del Edoméx”.

A cargo de la artesana Reyna Rayón Salinas, oriunda de San Francisco Xonacatlán, esta muestra gastronómica enamoró al público a través del paladar y asombró sobre su conocimiento ancestral y todos los significados en el ritual de la comida otomí.

Reyna Rayón fue ante la UNESCO, nombrada cocinera tradicional y participó en el Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana mostrando los platillos tradicionales de su etnia, es por ello que es orgullo del Estado de México.

Así, preparó ante el público unos deliciosos tamales de haba, compartió cada momento y etapa de los ingredientes; por ejemplo, el ritual de la siembra del maíz, desde trabajar la tierra hasta la cosecha, y, posteriormente, el otro proceso que conlleva el nixtamal para obtener la masa.

Colocó en el metate una capa de masa y sobre ella una de haba, posteriormente hizo la mezcla; resaltó que puede haber dos tipos de tamales como son los de hoja verde que proviene de las milpas del maíz y de las hojas que se guardan de las mazorcas. Éstos son de hoja verde, y hace que el sabor cambie.

Luego de la mezcla, combinó chile picado y envolvió para acomodar en la olla de barro y dejarlos cocer hasta poder degustarlos; los sirvió con un poco de mole rojo y una probadita de pulque.

Explicó que, junto a la sazón, las creencias religiosas también forman parte de la preparación de los alimentos; por ello es preciso encomendarse a San Pascual Bailón, el Santo de la Cocina, sólo hay que repetir: “San Pascualito ayúdame a que me quede bien la sazón y yo te dedico un danzón”.

Agregó que hay que seguir fomentando las costumbres que se tienen y no dejarlas perder sino fortalecerlas como la lengua otomí, algunos de los rituales al campo, a la cocina y la comida, ya que se están olvidando y son parte fundamental de la tradición indígena otomí.

Agradeció la invitación por parte de la Secretaría de Cultura y Turismo con el mensaje de conservar y preservar la gastronomía mexicana que forma parte del patrimonio cultural inmaterial que es transmitido a los descendientes, pues el valor social de estos conocimientos es fundamental para el desarrollo de nuestro país.

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace