Destacadas

Más de 391 mil negocios desaparecen en el país ante la crisis

Entre mayo de 2019 y septiembre de 2020, un total de 391 mil 414 negocios en el país desapareció, una caída de 8.0%, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)

En su Estudio sobre la Demografía sobre los Negocios 2020, el Inegi reportó que la destrucción neta se conformó por un millón 11 mil establecimientos que desaparecieron en el periodo de referencia, y de 619 mil que nacieron en el mismo lapso.

En términos de nacimientos de negocios, las mayores tasas se registraron en el comercio, con 13.75% respecto a la cifra de 2019, seguido de los servicios privados no financieros (12.85%) y luego las manufactureras (8.78%).

En cambio, en tasas de mortandad de empresas, las mayores fueron para los servicios privados no financieros (24.92%) por la influencia de actividades turísticas como los hoteles y los restaurantes, seguido del comercio (18.98%) y las manufacturas (15.00%).

Estas cifras están asociadas a las entidades federativas más afectadas en términos de mortandad neta (muertes menos nacimientos), pues Quintana Roo, Baja California Sur y Tamaulipas.

Cabe resaltar que todas las entidades federativas tuvieron mortandad neta de empresas en el periodo de referencia.

Julio Santaella, presidente del Inegi, afirmó que no es fácil determinar si todas las muertes de las empresas obedecen a la pandemia, pero dijo que, “al registrarse en medio de esta contingencia sanitaria, es razonable pensar que la covid-19 fue un factor importante. Lo que sí es un hecho es que la mortandad de este periodo es mucho mayor que la registrada en el estudio de 2012”.

El Inegi mostró que el personal ocupado se redujo en 19.7% en el periodo analizado, una caída de 2 millones 885 mil personas.

Quintana Roo (-39.77%), Campeche (-32.14%) y la Ciudad de México (-31.03%) fueron las entidades federativas con mayores caídas en personal ocupado.

Durante agosto de este año, el 5.9% de las unidades económicas del país reportó haber recibido algún tipo de apoyos para afrontar la emergencia sanitaria y económica del covid-19, proporción inferior al 7.8% observado en abril, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)

En la segunda edición de la Encuesta sobre el Impacto del covid-19 en las Empresas, el Inegi mostró que, como en abril, en septiembre 6 de cada 10 empresas reportaron que lo que más necesitan para seguir operando son apoyos fiscales, seguido de aplazamiento de créditos (40.6%) y transferencias en efectivo (30.2%).

Destaca que sólo 4 cada 10 establecimientos consultados afirmaron que pueden seguir operando por un año o más con los niveles actuales de ventas, pero la gran mayoría (46.6%) sólo podría operar entre 3 y 12 meses en la misma situación.

Fuente: Excélsior

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace