Agronoticias

Detectan en Zacatecas brote de enfermedad hemorrágica en conejos

Se ha detectado en estados del norte del país -incluido entre ellos Zacatecas- un brote de la enfermedad hemorrágica viral de los conejos de tipo 2 (EHVC-2), por lo que expertos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ya trabajan en el desarrollo de vacunas.

Para el desarrollo y el financiamiento de las vacunas, el Senasica trabaja en proyectos de colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Centro de Biotecnología Genómica del Instituto Politécnico Nacional y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Se espera que el antígeno esté listo antes de que concluya el año para entregarlo a la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (Pronabive) y distribuirlo.

De acuerdo con datos de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica, la EHVC-2 actualmente está presente en siete estados de la República: Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas.

Producto de las labores de vigilancia epidemiológica y de la notificación oportuna a través de la aplicación AVISE, la enfermedad fue detectada el pasado 3 de abril por técnicos del organismo de Agricultura en un predio de traspatio del municipio de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua.

Tras la confirmación, el Senasica puso en marcha las medidas contraepizooticas indicadas por la regulación nacional e internacional para estos casos, a fin de mantener el estatus de país libre de la enfermedad.

A fin de formalizar y potenciar estas medidas, el pasado 26 de junio, el Gobierno de México activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa), el cual establece diferentes líneas de acción, entre ellas, investigación epidezootiológica, control de la movilización, cuarentena, rastreo, vigilancia, destrucción y disposición de los animales, sus productos y subproductos, descontaminación y comunicación de riesgos.

Los técnicos de la Secretaría de Agricultura y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), intercambian información técnica y científica debido a que la epizootia está presente en los estados del sur de esa nación y del norte de México.

La EHVC-2 afecta a las poblaciones de conejos y liebres, tanto domésticas como silvestres, lo que impacta en la producción cunícula y en la ecología, ya que amenaza a las especies en peligro de extinción, afecta a los depredadores naturales como aves de caza, altera la dispersión de semillas de pastizales y pueden originarse incendios al perderse animales que se alimentan de los pastos.

Esta afección se encuentra presente en países de Europa y Asia. En 2016 fue detectada en Canadá y en 2018 en la costa este de Estados Unidos. (ANA VACIO. EL SOL DE ZACATECAS.)

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace