Agronoticias

México impulsa agricultura de conservación y mejoramiento genético para frenar desertificación

Científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) presentaron ayer resultados de líneas de investigación exitosas para mitigar algunos efectos del proceso de desertificación en México, que afecta en diferentes grados al 50 por ciento del territorio nacional.

Durante el foro Retos y soluciones ante la desertificación y sequía, convocado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la doctora Nele Verhulst, del CIMMYT, explicó los resultados observados en experimentos de largo plazo, que duraron 25 años, en los que se comparó el estado de los suelos cuando se usan dos sistemas de cultivo diferentes: agricultura de conservación y agricultura con prácticas convencionales.

En las parcelas experimentales que se usó agricultura de conservación se recuperó la presencia de carbono orgánico en suelos, mejoró la distribución de otros nutrientes y aumentó la infliltración de agua en los suelos agrícolas.

Otra estrategia contra la desertificación fue expuesta por el doctor Héctor Eduardo Villaseñor, de INIFAP, quien presentó los trabajos que en la última década han permitido generar 7 nuevas variedades de trigo resistente a sequías que se han probado exitosamente en diferentes regiones de México.

REVERTIR DETERIORO. Antes de la exposición de los trabajos de CIMMYT e INIFAP, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, abrió el foro y dijo que la sequía al igual que las inundaciones son los fenómenos que más impactan la agricultura en los países, por lo que su análisis integral y la información científica ayudan a revertir el progresivo deterioro del suelo agrícola y pérdida de agua.

Villalobos apuntó que la desertificación es un proceso progresivo e irreversible causado por el uso intensivo del suelo para los cultivos agrícolas y pecuarios; el sobrepastoreo que compacta los suelos y desprotege la capa floral; la deforestación; las quemas agrícolas, y el mal uso de los sistemas de riego, como el rodado, que acumula sales y disminuye fertilidad. Estos problemas no sólo preocupan a México sino a toda la humanidad. (ANTIMIO CRUZ. CRÓNICA.)

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

2 meses hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

2 meses hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

2 meses hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

2 meses hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

2 meses hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

2 meses hace