Coronavirus México

Más del 44 por ciento del PIB nacional, en alerta máxima por COVID-19

El impacto provocado por el coronavirus COVID-19 en la economía del país se definirá por la contención de contagios en las 32 entidades, el cual establece cómo avanzará la estrategia de reapertura de las actividades económicas y sociales.

De acuerdo con el semáforo de propagación del COVID-19 realizado por el gobierno federal y que se actualizará cada semana, al cierre del 12 de mayo, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán, son las entidades con un nivel de alerta máxima o que están en semáforo rojo.

Las 13 entidades mencionadas representan el 44.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, así como el 44.9 por ciento de la Inversión Extranjera Directa (IED) registrada entre 1999 y el 2019.

En caso de que dichos territorios no cambien de color en el semáforo antes del 1 de junio, cuando inicie la reapertura de actividades sociales, educativas y económicas, las consecuencias para la economía del país se agravarán más.

En el semáforo naranja, que es el nivel de alerta alto de la propagación del coronavirus, están: Michoacán, Nayarit, Puebla y Veracruz, que representan 11.2 por ciento del PIB nacional y el 7.7 por ciento de la IED.

Según el semáforo de propagación del COVID-19, en el color amarillo, con nivel de alerta media, se encuentran Aguascalientes, Oaxaca, Sonora y Tamaulipas, que significan el 9.3 por ciento del PIB nacional y 9.3 por ciento de la captación de capital extranjero.

La Secretaría de Salud publicó este jueves un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación (DOF) por el que se confirma que la estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas en el país será hasta el 1 de junio.

La estrategia, de acuerdo con lo expresado en el documento, consiste en la reapertura de actividades de una manera gradual, ordenada y cauta, y considera tres etapas:

Etapa 1. Inicia el 18 de mayo del 2020, con la reapertura de las actividades en los municipios en que no se hubieran presentado casos de COVID-19 y que, además, no tengan vecindad con municipios con casos de coronavirus.

Etapa 2. Abarca del 18 al 31 de mayo del 2020, y consiste en llevar a cabo acciones de aplicación general tendientes a la preparación para la reapertura de las actividades en general, como son: la elaboración de protocolos sanitarios para el reinicio seguro de actividades, capacitación de personal para seguridad en el ambiente laboral, readecuación de espacios y procesos productivos, así como la implementación de filtros de ingreso, sanitización e higiene del espacio laboral, entre otras.

Etapa 3. Inicia el 1 de junio del 2020, conforme al sistema de semáforo por regiones para la reapertura de actividades sociales, educativas y económicas.

Fuente: El Economista

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace