El consumo de cerveza en México se incrementó durante la semana 14 del año –que va del 5 al 11 de abril– respecto a la misma semana del año pasado, como resultado de las distintas medidas implementadas para contrarrestar el contagio del coronavirus que causa Covid-19.
A inicios de esa semana, compañías cerveceras hicieron público su anuncio de detener la producción temporalmente, lo que tuvo un impacto directo sobre sus ventas en distintos canales.
Lo anterior llevó a que la categoría de cerveza se convirtiera en la segunda de mayor aportación al crecimiento en supermercados, creciendo 83% en valor, tan sólo detrás de leche blanca, señala un estudio realizado por la consultora Nielsen.
Durante abril, varias entidades del país declararon “ley seca” o restricciones en la compra y venta de alcohol, como Tabasco, Quintana Roo y Campeche.
En la Ciudad de México, algunas alcaldías prohibieron la venta de alcohol, como Cuajimalpa, que lo realizará hasta el 30 de abril; Milpa Alta, los fines de semana, mientras que Xochimilco y Gustavo A. Madero anunciaron la “ley seca” esta semana.
En tanto, la categoría de bebidas alcohólicas, en general, tuvo un crecimiento de 63% en ese mismo periodo.
“Otros factores que impulsaron las ventas de diversos productos durante la semana 14, además del Covid-19, fue el inicio de vacaciones de Semana Santa y el factor quincena. El Total Canasto muestra una aceleración de +34%, detonado por la despensa pandémica (+37%), mientras que el resto alcanza una recuperación de +15% generado por el crecimiento de bebidas alcohólicas (+63%)”, señala el estudio.
Además de la cerveza, otras categorías del canasto de bebidas alcohólicas que mostraron un alza importante en el mismo periodo son vinos de mesa (82%), vodka (76%), cordiales (61%), ron+brandy (44%), aguardiente+mezcal (32%), cognac (24%), whisky (24%) y tequila (5%).
Cabe señalar, que, como medida de prevención para evitar el contagio, los cubrebocas continúan con los ritmos de crecimiento más acelerados (+528%), y en esa semana, otros productos con alto dinamismo fueron cereales (+65%), leche (+47%), detergente de ropa (+31%), refrescos (+15%) y juguetes (+7%). El agua natural se ubica en -7%, el papel higiénico (+26%) y los aromatizantes (+21%) comienzan a desacelerarse.
La temporalidad atípica por la que atraviesa el país coloca a los alimentos empacados (+33%) por encima de los perecederos (+11%), se mantiene una dinámica por el consumo principalmente de verduras, carnes y frutas, lo que se refleja en el ticket final del consumidor.
Un carrito de compra sin perecederos se conforma aproximadamente por 8 unidades con un valor de 185 pesos, mientras que uno con perecederos abarca 18 unidades y un valor de 392 pesos. (FORBES MÉXICO)
Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…
El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…
José Buendía Hegewisch El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…
La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…
El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…