Nacional

Preocupa entorno social por Tren Maya

Crecimiento anárquico de áreas urbanas, carencia de servicios públicos, inmigración laboral, delincuencia, consumo de alcohol y drogas, y prostitución son los impactos negativos que alertan conlleve la construcción del Tren Maya, uno de los principales proyectos de la 4T.

De acuerdo con el documento Aspectos legislativos, ambientales, económicos y socio-culturales, elaborado en la Cámara de Diputados y entregado a funcionarios federales, el Tren Maya -de no cuidar aspectos integrales alrededor de la obra-, está destinado a afectar el entono social en los cinco estados por donde pasará este tren.

Entre estos impactos negativos, destaca el estudio, también está la posible especulación en el mercado de tierras: compra, renta, usufructo, servidumbre, entre otras modalidades de acceso.

Asimismo, afectaciones a los bienes distintos a la tierra, como los cultivos, cercas y predios forestales, así como una latente problemática social en asentamientos irregulares que han invadido derechos de vía.

El Tren Maya, de no cuidar su entorno, también podría generar exclusión de los actores de interés en las áreas de influencia del proyecto, como es el caso de los propietarios, posesionarios, indígenas, mujeres y jóvenes.

Y lo más severo serían las afectaciones a la organización e identidad cultural por disensos ante el proyecto: fragmentación social, conflictos interétnicos e intercomunitarios, entre otros.

En contraparte, los impactos positivos que traerá este proyecto son variados. Uno de ellos es la activación económica local como el caso de un despunte en el incremento del empleo, oportunidades para las PYMES, crecimiento del comercio y servicios.

De cuidar el proyecto en todos sus entornos, podría derivar en la anhelada formalización agraria y catastral, es decir, la regularización de la tenencia de la tierra y certeza jurídica sobre la propiedad.

Ya instalado el Tren Maya, el estudio sostiene que podría darse un “clímax económico local”, con una importante oferta de empleo, alta demanda de servicios y productos.

La fortaleza económica se daría directamente en el sector turístico, pues beneficiarían principalmente a hoteles, restaurantes, guías turísticos, comunidades con atractivos de naturaleza y cultura maya.

En ese sentido, se reconfiguraría el ingreso y gasto familiar, así como el crecimiento de las capacidades locales: formación de recursos humanos y competencias laborales.

También habría una importante ampliación de la cobertura de servicios básicos como agua, drenaje, electrificación, internet, telefonía, bancos, mensajería, transportación, abasto, hospitales, entre otros.

Fuente: Heraldo de México

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace