Nacional

Piden a Segob informe de consulta a pueblos indígenas sobre Tren Maya

La senadora del PAN, Xóchitl Gálvez, pidió a la Secretaría de Gobernación (Segob), al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), un informe sobre el proceso de consulta realizado a pueblos y comunidades indígenas, respecto del Tren Maya, ya que hubo engaños a la población y vicios de fondo.

Denunció que en las asambleas de consulta realizadas del 15 de noviembre al 15 de diciembre de 2019 en Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, se registraron irregularidades, pues no existen aún estudios de impacto ambiental, por lo cual es imposible que los pueblos y comunidades de la región cuenten con información certera sobre las afectaciones al medio ambiente por las obras de dicho proyecto.

Este hecho, dijo, debería invalidar por completo el ejercicio de participación, pues es evidente que se basó en “conjeturas, suposiciones y buenos deseos, pero sin certeza sobre el impacto ambiental real”.

Aunado a ello, indicó que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, informó mediante un comunicado que el proceso de consulta que se llevó a cabo no cumplió con los estándares internacionales de derechos humanos que norman los diálogos interculturales.

“Solo fue un mecanismo para establecer acuerdos respecto de la participación que los pueblos y comunidades tendrán en el proyecto, lo que contraviene el carácter previo de la consulta y del consentimiento”, precisó.

Gálvez Ruiz advirtió que la “consulta indígena”, se encuentra lejos de cumplir con los requisitos que un mecanismo consultivo intercultural exige y, “por ello, es fundamental que esta soberanía conozca de primera mano sus pormenores”.

En este sentido, solicitó que la información que se remita debe contener las actas y minutas de las asambleas informativas y consultivas regionales; una descripción clara y precisa sobre las fases del proceso; los mecanismos utilizados para garantizar los derechos de los pueblos indígenas, así como el cumplimiento de los estándares internacionales en materia de consulta que se usaron.

La información también debe anexar copia de la información que se entregó a los pueblos y comunidades indígenas; los acuerdos que adoptaron con cada pueblo y comunidad y el método que se usó para determinar dónde y cuándo hacer las asambleas y la convocatoria.

Es fundamental conocer de primera mano la información detallada del proceso de consulta en mención y así poder realizar una evaluación certera, concluyó la legisladora del PAN.

Fuente: La Razón 

Compartir:
Gema Hernández

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace