Nacional

Gobierno logra ahorro de más de 7 mil mdp en medicinas

El Gobierno federal logró ahorros por siete mil 344 millones de pesos en la compra consolidada de medicamentos y material de curación para 2020.

Mediante la Oficialía Mayor de Hacienda se reveló el fallo del proceso de licitación de la contratación consolidada tanto de medicamentos como de materiales de curación para 2020.

La contratación consolidada de medicamentos tuvo un ahorro de tres mil 616.2 millones de pesos, mientras la de material de curación representa un ahorro de tres mil 727.8 millones de pesos. Los ahorros son con relación a las propuestas presentadas durante la investigación de mercado.

De acuerdo con una tarjeta informativa, el proceso de consolidación 2020 está conforme a tiempos. La entrega de los medicamentos adquiridos y materiales está prevista que empiece a partir de abril, para dar el tiempo suficiente a las empresas ganadoras para producirlos.

Mientras los contratos vigentes en 2019 se podrán extender para garantizar el abasto para los primeros tres meses del año.

En el caso del fallo del proceso de licitación de la contratación consolidada de bienes terapéuticos (materiales de curación, laboratorios, osteosíntesis y endoprótesis) para 2020, se llevó a cabo para adquirir un total de mil 143 bajo el esquema de precios máximos de referencia.

En el fallo se adjudicaron 421 partidas que representan 37 por ciento del total de las claves, sin embargo, se declararon desiertas 375 por no recibir propuestas de los licitantes (33 por ciento) y 347 por no cumplir con los requisitos solicitados en la convocatoria (30 por ciento).

En el caso de medicamentos, el procedimiento de licitación se llevó a cabo para adquirir un total de 632 claves de distintos medicamentos, de las cuales 602 se realizó bajo el esquema de precios máximos de referencia y 30 partidas bajo la modalidad de Ofertas Subsecuentes de Descuentos (OSD). En este caso, se obtuvo un ahorro de dos mil 847.5 millones de pesos.

Por lo que corresponde a la modalidad de OSD se realiza mediante una subasta electrónica a través de la plataforma CompraNet, en la que los proveedores compiten por presentar la oferta más baja para cada uno de los 30 medicamentos que se asignaron bajo ese esquema.

Se fallaron 28 partidas que, considerando los precios de salida de la subasta, generan un ahorro de 768.7 millones de pesos.

Para las claves desiertas se estará realizando un análisis a detalle para determinar los motivos, ya que en algunos casos, dadas las condiciones del mercado, a la industria ya no le puede parecer atractiva la producción de ciertos productos que las instituciones incorporan en sus requerimientos.

Así se deberá identificar si es necesario buscar la importación de los mismos o bien ser sustituidos por otros igualmente eficaces.

Después de este análisis, durante enero se buscará solventar las condiciones y se realizará el proceso de adquisición de estas claves bajo los procedimientos establecidos en la normatividad vigente.

Fuente: Excélsior 

Compartir:
Gema Hernández

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace