Nacional

Sociedad mexicana, inmersa en Estado débil de Derecho: CNDH

Ante los resultados que reportó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que arrojan que uno de cada tres hogares en el país fue víctima de un delito, Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), aseguró que la sociedad mexicana se encuentra inmersa en Estado débil de Derecho y en una debilidad institucional. 

En reunión con medios tras la inauguración del Foro Nacional «Reputación, verdad, redes sociales y derechos humanos», el ombudsperson indicó que ejemplo de esta debilidad de Estado de Derecho en el país es porque no se ha sido capaz de procesar a personas responsables de un crimen.

“Tenemos un problema, efectivamente, de violencia e inseguridad. Lo hemos dicho, corrupción e impunidad y yo creo que es importante que como lo hemos señalado se fortalezca no una sola Fiscalía General, sino necesitamos 33 Fiscalías autónomas, necesitamos policías eficientes. Ya tenemos la Guardia Nacional (GN) con adscripción civil, pero qué pasa con las policías
locales. Hoy tenemos graves problemas como los de Tamaulipas, por ejemplo.

“Necesitamos fijarnos también qué está sucediendo con las policías al interior de las entidades federativas. Por eso lo hemos dicho, México atraviesa tres binomios que identifican la problemática: pobreza y desigualdad, violencia e inseguridad, y corrupción e impunidad, y esto (es) un Estado débil de Derecho y una debilidad institucional porque no hemos sido capaces de procesar a personas responsables y que paguen las consecuencias de sus crímenes, y una lamentable coyuntura crítica en materia de respeto a los derechos humanos”, dijo.

Al referirse al caso Ayotzinapa,  Luis Raúl González Pérez indicó que ya no hay tiempo para dilatar el envío al laboratorio de la Universidad de Innsbruck para su análisis de los restos encontrados en el basurero de Cocula.

“Ya estamos en el momento en que ya no hay tiempos para dilatarnos más en enviar esos restos”, dijo.

González Pérez recordó que las instituciones encargadas del caso aceptaron la recomendación que la CNDH envió, y donde aseguró que “ahí hay una riqueza de datos de información;
propusimos 220 líneas de investigación, 120 recomendaciones específicas, hay 63 mil restos encontrados en el lugar, seleccionamos 114 restos”.

“Vuelvo a insistir que se manden esos restos a periciar; a alguien corresponden. Hay 40 mil personas desaparecidas en el país. Es triste, es lamentable este flagelo, pero ahí hay restos ¿por qué no se perician? más allá de reuniones que podamos tener, más allá de las líneas de investigación que se logren trazar, períciense esos datos para ver, a alguien correspondían esos restos”, apuntó.

Fuente: Excélsior

Compartir:
Gema Hernández

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace