Salud

Septiembre reaviva síndrome por los sismos en México

Desde 2017, cada que se acerca el 19 de septiembre, miles de personas manifiestan un trastorno psiquiátrico característico en quienes han vivido eventos traumáticos, nos referimos al “estrés postraumático”, en especial cuando recuerdan lo ocurrido hace dos años, tras el sismo y algunos casos se han documentado desde el terremoto de 1985.

Según especialistas en psicología, ese síndrome aparece en personas que han experimentado un episodio traumático o han estado cerca de uno, como una guerra, un secuestro, una inundación, la muerte de un familiar, incluso un terremoto.

A decir de Benjamín Domínguez Trejo, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, 20 por ciento de las personas que vivieron el sismo del 19 de septiembre de 2017, experimentaron pesadillas, ansiedad, insomnio y desesperación luego de los eventos, en especial en la Ciudad de México, y muchos a dos años de lo ocurrido, pueden volver a padecer los mismos síntomas, debido a que no olvidan o no recibieron la atención psicológica adecuada, esto incluso puede durar hasta 20 años en caso de no atenderse.

Cuando una persona experimenta esta condición, es necesario dejar que su organismo descanse. Dormir es uno de los antídotos contra la ansiedad y desesperación, y aunque mucha gente sufre alteraciones a la hora de dormir, es importante que intente descansar.

Cada que se acerca una fecha para recordar el evento, muchas personas experimentan estrés y miedo a que se repita, si no reciben tratamiento, pueden llegar a perder el deseo de trabajar y convivir, y en ocasiones, recurren al alcohol o las drogas, por eso el tratamiento es a largo plazo.

Luego de los desastres, tanto del 7 en Oaxaca y en Chiapas, como el 19 en la capital del país en 2017, el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente fue el encargado en coordinar a la atención de las personas afectadas, y también para diseñar un programa de atención de Salud Mental y Psicosocial en situaciones críticas y desastres, para lograr estos objetivos, los especialistas han venido trabajando en la estructura institucional liderada por la Secretaría de Salud, en coordinación con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

Fuente: Heraldo de México

#EnContexto Todo listo para el simulacro del 19 de septiembre a las 10 am

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace