Agronoticias

Llegó fecha límite del arancel al tomate sin acuerdos

Hasta la semana pasada, ambas partes no habían alcanzado un acuerdo para poner fin a una investigación “antidumping” sobre las importaciones mexicanas de tomate y levantar un impuesto provisional del 17,6%, que entró en vigencia en mayo.

El resultado del caso ahora puede provocar que los aranceles sean permanentes, lo que podría afectar a la industria agrícola mexicana, a los supermercados y restaurantes estadounidenses.

Sin embargo, algunos productores agrícolas estadounidenses, respaldados por legisladores de Florida, Marco Rubio y Ted Yoho han dicho que están a favor de permitir que la investigación y los aranceles sigan adelante.

Aseguran que México, el mayor exportador mundial de tomate, rebajó injustamente los precios y con eso ha causado daños a los agricultores estadounidenses, perjudicando a la agricultura en Florida y otros lugares. A esto México niega que sus agricultores estén incurriendo en lo que se conoce como dumping.

«No creo que un acuerdo de suspensión vaya a curar el problema», señaló Yoho el viernes en una entrevista telefónica.

El subsecretario de Relaciones Exteriores de México, Jesús Seade, declaró este mes que las partes estaban cerca de un nuevo acuerdo, pero habían “trabas” por la exigencia estadounidense de que el 100% de los tomates mexicanos sean revisados en la frontera. Seade aseguró que esa condición es imposible de cumplir por temas logísticos.

Los aranceles provisionales serían permanentes si el Departamento de Comercio de EE.UU. determinará antes del 19 de septiembre que México participó en prácticas de dumping y luego, la Comisión de Comercio Internacional determinará que el comportamiento causó daño a los productores estadounidenses.

Si los productores estadounidenses pierden el caso, la industria mexicana podrá recuperar lo pagado por los aranceles en el intertanto.

Tendrían que llegar a un nuevo acuerdo el lunes para permitir 30 días de consulta pública antes de que el Departamento de Comercio concluya su investigación.

El análisis añadió que un colapso del comercio mexicano junto con, por ejemplo, una ola de frío en enero o el brote de una enfermedad en Florida podrían duplicar los precios de muchas variedades. (http://tiempo.com.mx)

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace