Newsletter

Abaratar elecciones podría salir más caro

Gracias por asomarse a la Ventana 

 

 

La semana pasada dio inicio una serie de Foros sobre la Reforma Electoral y del Estado en la Cámara de Diputados. El principal foco de atención está en lo que puede suceder con el Instituto Nacional Electoral (INE).

Por un lado, se habla de una elevada disminución de su presupuesto, que seguramente se traduciría en un recorte de personal.

El costo de las instituciones electorales en conjunto para este año es cercano a los 24 mil millones de pesos, de los cuales, 15 mil millones son para el INE. Mucho dinero, sin duda.

La pregunta será ¿de cuánto debe ser el recorte presupuestal, para no afectar la eficacia y la certeza del entramado electoral?

La austeridad se ha aplicado en todas las instituciones públicas, sin importar que ello repercuta negativamente en el desempeño y calidad de los servicios. Lo hemos visto en materia de salud, ecología, educación y ciencia. Pues otro tanto podría ocurrir con el INE.

La garantía de elecciones ordenadas y esencialmente equitativas que permitieron la alternancia del poder en 2000 y en 2018, se debe a la profesionalización del Instituto. Un recorte excesivo podría poner en riesgo dicha operatividad y eficacia.

También se habla de desaparecer a los institutos electorales locales, conocidos como OPLES.

El problema con todo esto tiene que ver con la autonomía del árbitro electoral. Se habla de la posibilidad de reducir el número de consejeros generales del INE de once a siete. Eso, justificado también por la austeridad (aunque en este caso lo ahorrado sería mínimo).

Pero más bien parece un pretexto para cambiar el conjunto de consejeros, de modo que ahora sean nombrados, en su mayoría, por Morena, que controla la Cámara de Diputados. Si, además, desaparecen las OPLES, tanto las elecciones federales como las estatales quedarán de alguna forma bajo el control del nuevo partido oficial.

Ese es el riesgo real de esta reforma, que en caso de darse en estos términos más bien será una contra-reforma electoral, que nos llevaría de regreso a los viejos tiempos del priismo.

¿A otra nueva dictadura perfecta?

Compartir:
José Cárdenas

Ver comentarios

  • Para empezar, México no necesita de partidos políticos formados por vividores profesionales, que sólo sangran el Erario y en segundo lugar, debe tener un Consejo Electoral formado por elementos de probada honestidad y capacidad, ELEGIDOS POR LA CIUDADANÍA, no por los intereses oscuros de siempre. También un sistema Electrónico Electoral Moderno, que evite el derroche que enriquece a muchos traidores al País.

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace