Agronoticias

Productores rurales piden intensificar negociaciones para avanzar en acuerdo sobre tomate

El presidente de la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR), Eduardo Orihuela Estefan, afirmó que es indispensable que el gobierno mexicano intensifique las negociaciones, a través de la Secretaría de Comercio, de Agricultura y Desarrollo Rural, y de Relaciones Exteriores con su contraparte de Estados Unidos, para llegar a un nuevo entendimiento comercial que permita mantener el comercio del tomate en las mejores condiciones.

Tras la suspensión del Acuerdo de Suspensión a la Investigación Antidumping a las exportaciones mexicanas de tomate, dijo Orihuela Estefan advirtió que el impacto por la imposición de arancel trae efectos negativos que pegan no sólo en el comercio, sino puede extenderse al empleo en donde se encuentran 1.4 millones de personas laborando.

Aún cuando el esquema del comercio de tomate está fuera del Tratado de Libre Comercio entre México y EU (T-MEC), es claro que “la Florida no es capaz de alcanzar índices de producción y productividad, calidad y sanidad, para surtir al resto de la demanda que plantean muchos estados de la Unión Americana”.

Datos de la Secretaría de Agricultura y de Economía, así como del INEGI, coinciden en que el tomate es una de las hortalizas de mayor consumo en México y es creciente su demanda en los mercados internacionales. Actualmente es el tercer producto agrícola de exportación, después de la cerveza y el aguacate. En el mercado de Estados Unidos, uno de cada dos tomates que se consumen, es de origen mexicano.

Estos números indican que la actividad productiva, de la industria y la comercialización del tomate, se ha desarrollado con perspectivas bien encaminadas. El año pasado se alcanzó un nivel de exportación del orden de 2,000 millones de dólares, mientras que se espera una demanda creciente nacional y de exportación.

Al referirse a las repercusiones que habrá en el mercado norteamericano, son en el sentido de un alza del precio en los mercados. Los consumidores tendrán que pagar un sobreprecio de entre el 38 y 70%, comparado con el que prevalece en la actualidad.

Esta perspectiva, añadió, sería resultado de que se dé una intermediación del comercio de México hacia otros países que disfrutan de mecanismos de acceso a los mercados de Estados Unidos. Es una alternativa, pero esto conlleva aumento de precios. (MARÍA DEL PILAR MARTÍNEZ. EL ECONOMISTA)

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

2 meses hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

2 meses hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

2 meses hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

2 meses hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

2 meses hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

2 meses hace