Ciudad

Huelga de 67 días es la más larga en la historia de la UAM

Este lunes se cumplen 67 días de la huelga en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con lo que ya se tiene el paro académico y laboral más largo en los 45 años de historia de la institución.

La huelga, que estalló el pasado 1 de febrero, y que ya cuenta con el récord de la más larga, ha afectado a más de 58 mil estudiantes, tres mil académicos y tres mil administrativos, y tiene cuatro mil 200 titulaciones pendientes y a 108 mil jóvenes aspirantes en espera para ingresar.

El fin de semana se realizó la quinceava mesa de negociación que se desarrolló en las instalaciones de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, donde los funcionarios conciliadores invitaron a las partes a que reflexionen los argumentos expresados durante este encuentro con el fin de encontrar una solución al conflicto laboral.

Sin embargo, la representación sindical rechazó una vez más el ofrecimiento de un incremento salarial del 3.4 por ciento e insistió en su demanda de 20 por ciento de aumento salarial y 20 por ciento de incremento al tabulador del personal administrativo y académico. Ese punto, el del salario, ha mantenido sin avance las negociaciones para acabar con el paro.

Luego de la última negociación, el secretario general de la UAM, José Antonio de los Reyes Heredia, afirmó que tras 65 días desde el inicio de la huelga, las pérdidas económicas para la institución ascienden a 20 millones de pesos.

Además, de acuerdo con los docentes de la institución, llevará hasta tres años normalizar el ritmo de investigaciones y regresar al modelo de periodos intertrimestrales, ya que mientras se recuperan las clases perdidas los periodos de preparación de extraordinarios estarán limitados entre un trimestre y otro.

De acuerdo con la UAM, han pasado 17 huelgas desde que se fundó la institución, en 1974, y, hasta las once de la noche del viernes pasado, la de 2008 era considerada la más larga en la historia de la universidad.

Pero ha tenido fechas con periodos prolongados de paros de labores, entre los cuales destacan ocho huelgas, por cierto, todas con el mismo problema, aumento al salario.

La primera fue en 1975, con 33 días de duración; después en 1977, con 12 días; en 1978, 10 días; en 1980, seis días; en 1981, 10 días; para 1994 se tuvo una de las más largas, con 45 días de huelga; dos años después, en 1996, fueron 43 días, y de ahí al 2002 con 41 días parada la universidad.

En diez años el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (Situam) sólo en tres ocasiones ha conseguido un aumento superior al 4 por ciento en el salario, pese a que cada año pide el 20 por ciento.

Fuente: El Financiero

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace