Nacional

Costa Rica, México y Chile, los países más felices de América Latina, según ránking de la ONU

La Organización de Naciones Unidas (ONU) presentó este miércoles su Informe Mundial sobre la Felicidad, un ránking que en esta edición está liderado por Finlandia por segundo año consecutivo.

De los países de Latinoamérica, Costa Rica es el mejor valorado, ubicándose en el puesto 12 en un estudio de 156 países del mundo. Le siguen México y Chile, ocupando la posición 23 y 26, respectivamente.

Chile, que mejoró un puesto en la edición 2019, destaca como el país más feliz de Sudamérica, por encima de Brasil (32), Uruguay (33), Colombia (43), Argentina (47); Ecuador (50); Bolivia (61); Paraguay (63); y Perú (65).

Venezuela se ubicó en el lugar 108 del ranking, convirtiéndose en el país menos feliz de Sudamérica, seguido por Haití (147) con la menor calificación de Latinoamérica.

El estudio de este año se centra en la felicidad y la comunidad: cómo ha evolucionado la felicidad en los últimos doce años, con un enfoque en las tecnologías, las normas sociales, los conflictos y las políticas gubernamentales que han impulsado esos cambios.

En Centroamérica, Costa Rica y México están escolatados por Guatemala (27) y Panamá (31). El Salvador y Nicaragua le siguen en las posiciones 35 y 45, respectivamente. Honduras es el menos feliz de esa región con 59 puntos.

A nivel mundial, Finlandia repite como el país más feliz, seguido por Dinamarca (2), Noruega (3), Islandia (4) y los Países Bajos (5).

El top ten lo completan: Suiza (6), Suecia (7), Nueva Zelanda (8), Canadá (9) y Austia (10).

Estados Unidos, que comenzó en el ránkig ocuapndo el puesto 11 (en el 2012) ha caído ocho lugares en siete años hasta su actual ubicación en la decimonovena posición.

El informe que anualmente elabora la Naciones Unidas, evalúa la calidad de vida de las personas mediante «una variedad de medidas de bienestar subjetivo».

El estudio de este año se centra en la felicidad y la comunidad: cómo ha evolucionado la felicidad en los últimos doce años, con un enfoque en las tecnologías, las normas sociales, los conflictos y las políticas gubernamentales que han impulsado esos cambios.

Pero también toma en cuenta otras variables tangibles como los niveles de educación, el apoyo social, la eficiencia de los gobiernos, la expectativa de vida o la corrupción.

Fuente: https://www.americaeconomia.com

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace