Agronoticias

China y Japón se convierten en clientes mayoristas de tequila mexicano

China y Japón se han convertido en clientes mayoristas de tequila con tendencia a la alza en sus compras, y el primero de estos países asiáticos ha ido escalando puestos como comprador del destilado.

El año pasado, China ocupaba el vigésimo sitio entre los importadores, al adquirir 681 mil 959 litros de 33 marcas a 18 empresas tequileras; y hasta el tercer trimestre de 2018 se le han vendido 583 mil 782 litros: 29 mil de la categoría 100 por ciento agave y 554 mil de las otras categorías; es decir que ha comprado más un millón cien mil litros.

La aceptación es tal que la bebida está registrada en los esquemas de certificación con caracteres chinos y en español desde 2006, y su ubicación como cliente ronda por el lugar 11.

Por su parte, Japón se consolida como un mercado preponderante con la adquisición de tequila por el orden superior a los 25 millones de dólares del producto, por lo que se ubica debajo de Estados Unidos, Alemania y Gran Bretaña, pero es un comprador “puntero”, según expuso Rodolfo González, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, (CNIT), “compra mucho y lo distribuye, o sea que el consumo no es solamente para Japón, es un consumo para toda la zona”.

Se prevé que el país cierre el año con una producción tequilera superior a los 300 millones de litros; el año pasado se elaboraron 250 millones de litros, y se exportaron 211 millones a 120 países, según estadísticas del Consejo Regulador del Tequila.

La industria del destilado aporta 4 mil 200 millones de pesos anuales de recursos fiscales a través del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y genera divisas por 1.3 billones de dólares, a través de sus exportaciones, de acuerdo a las estadísticas de la CNIT, que refiere la creación de 70 mil empleos.

Cabe señalar que este último organismo celebra su 59 aniversario, y en ese marco se lanzó una botella conmemorativa.

Además, se anticipó un cierre de año con exportaciones por arriba del 80 por ciento de la producción total de la bebida, según expuso el líder de los empresarios tequileros: “gestionamos apoyo gubernamental para la generación de misiones comerciales, agendas de negocios y actividades de promoción de la categoría; colaboramos también con nuestras autoridades en materia de combate contra la ilegalidad”.

En el Tratado Comercial de México, Estados Unidos y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés) se protegerá al tequila, y a otras bebidas, de acuerdo a indicaciones geográficas para salvaguardar la calidad y la reputación de productos distintivos que se originan en ciertas regiones. (JUAN CARLOS HUERTA. EL FINANCIERO)

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

2 meses hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

2 meses hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

2 meses hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

2 meses hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

2 meses hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

2 meses hace