Este lunes, Andrés Manuel López Obrador y su equipo de gobierno presentaron otro de los 25 proyectos prioritarios de la próxima administración federal, denominado Sembrando Vida, para el que se estima una inversión de entre 12,000 y 15,000 millones de pesos.
Si aún no sabes de qué trata este proyecto, aquí te damos los detalles.
¿Qué es Sembrando Vida?
A partir de que López Obrador asuma la presidencia, el gobierno federal dará inicio al programa Sembrando Vida, un programa que busca sembrar un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables e incluir cultivos de ciclo corto.
¿Qué especies se cultivarán?
El cultivo se dividirá entre plantaciones agroforestales y milpas. Entre las especies maderables a cultivar se contempla la caoba, cedro, hule y cacao. Así como el cultivo de canela, agave, pimienta, mango y guanábana, además como el maíz, frijol y calabaza.
¿Quién estará a cargo del proyecto?
Al frente estará la futura secretaria del Bienestar, María Luisa Albores González, y participarán Javier May, subsecretario de Bienestar, y Hugo Chávez, director técnico del programa.
¿Cómo funcionará Sembrando Vida?
El gobierno federal aportará las plantas y los recursos para sembrarlas. Cada productor, comunero y ejidatario que se integre a este proyecto cultivará 2.5 hectáreas, por lo que recibirán un jornal de 5,000 pesos mensuales.
A su vez, estas comunidades de aprendizaje formarán cooperativas que fomentarán la cultura del ahorro, la capacitación, la comercialización y otras actividades que enriquezcan la comunidad.
¿Cuáles son los objetivos del programa?
El propósito de este proyecto es atender dos problemas: la pobreza rural y la degradación ambiental. Busca regenerar a las comunidades y reactivar la economía local en 19 estados. Todo lo producido será para consumo y venta en las mismas comunidades.
Se comenzará con la creación de 400,000 empleos directos para productores, comuneros y ejidatarios no temporales. Se pretende generar un mayor ingreso para las familias, procesos productivos que fortalezcan el comercio, reservan las salvas y bosques y fomentar la regeneración de la comunidad.
¿Dónde comenzará este proyecto?
La primera etapa comenzará en 2019 en Veracruz, Chiapas, Tabasco y Campeche, con la integración de 220,000 campesinos para trabajar 550,000 hectáreas de cultivo.
La segunda etapa, comenzará a partir de 2020 y se implementará en Colima, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán, Sinaloa, Durango y Chihuahua. (ADN)
Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…
El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…
José Buendía Hegewisch El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…
La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…
El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…
Ver comentarios
El proceso de selección fue una simulación, ya estaba todo arreglado, muy mal.