El sismo registrado hace un año parece haber dejado más daños psicológico-emocionales que físicos a los capitalinos, según revela una encuesta de El Financiero en la Ciudad de México, a un año del 19 de septiembre.
El sondeo revela que 9% de los entrevistados sufrió daños graves en su hogar y 13% reporta haber tenido daños graves en su lugar de trabajo.
En contraste, el 32% asegura haber sufrido daños graves en el aspecto psicológico-emocional. Sumado al 42% que reporta haber tenido trastornos menores, el daño emocional alcanza al 74% de los entrevistados, es decir, tres de cada cuatro capitalinos.
Los daños graves o menores en el hogar suman 42%, y en el lugar de trabajo alcanza 37%. La marca más fuerte del pasado 19 de septiembre no quedó en las paredes, sino en la conciencia de los habitantes de la Ciudad de México.
Según la encuesta, el 54% de los consultados dice que la fecha 19 de septiembre le produce mucho o algo de temor, mientras que el 63% siente miedo ante la idea de escuchar la alarma sísmica, la cual está programada, por cierto, para sonar el día de hoy, después de la 1:15 de la tarde, en conmemoración al movimiento telúrico del año pasado.
Ante la idea de que suene la alarma sísmica, el 46% opina que es buena idea, pero la mayoría, 51%, cree que es mala idea sonar la alarma para ese propósito.
A un año del terremoto de 7.1 grados en la escala Richter, 12% de los entrevistados opina que la gente está muy preparada en caso de que haya otro temblor importante. El 33% señala que la población está algo preparada. Sin embargo, 55% cree que el nivel de preparación ante los movimientos sísmicos es poco o nulo.
Según el sondeo, el 50% suele tomar precauciones en caso de un temblor, siendo las mujeres (53%) ligeramente más propensas a ello que los hombres (48%). El 49%, según la encuesta, no toma ninguna precaución.
Entre las precauciones que toman los capitalinos, el sondeo revela que 65% suele preparar documentos y dinero; el 52% hace rezos u oraciones para sentirse protegido; el 40% suele tener preparada una mochila de emergencia, y el 29% tiene una aplicación que le avisa de algún sismo.
Metodología: Encuesta en la Ciudad de México realizada por vía telefónica a 420 adultos los días 14 y 15 de septiembre. Se hizo una selección probabilística y una generación aleatoria de números residenciales en las 16 delegaciones. El margen de error de las estimaciones es de +/-4.8 por ciento. Los resultados reflejan las opiniones de los adultos de la Ciudad de México que tienen una línea telefónica residencial.
Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…
El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…
José Buendía Hegewisch El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…
La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…
El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…