Agronoticias

La estrategia de México para que el jamón no encarezca luego de los aranceles

La Secretaria de Economía abrió un cupo libre de arancel por 350 mil toneladas para importar carne de cerdo fresca, refrigerada y congelada de países diferentes a Estados Unidos.

El objetivo es evitar se desestabilice el mercado de esta proteína, mejorar la oferta y proteger a los consumidores, luego de los aranceles de 20% que México impuso a la carne de cerdo proveniente de Estados Unidos, como medida de represalia por los gravámenes al aluminio y acero mexicanos.

El cupo estará abierto hasta el próximo 31 de diciembre de 2018.

La Secretaría de Agricultura informó a los industriales que requieran abastecerse de esta proteína que Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Chile, España, Francia, Alemania, Italia y Bélgica, cumplen con las exigencias sanitarias nacionales para la entrada de este tipo de productos.

Sin embargó, a través de un comunicado, la dependencia aclaró a los interesados que en caso de detectar algún otro mercado potencial de proveeduría lo comuniquen al Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) a fin de evaluar las condiciones sanitarias y determinar la factibilidad de establecer negociaciones con sus contrapartes.

El objetivo es realizar el análisis de riesgo correspondiente, detectar las necesidades operativas y de infraestructura en los puntos de ingreso a nuestro país, a fin de garantizar un flujo comercial seguro”.

Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, consideró a Europa como el mercado más viable para importar carne de cerdo.

El mercado europeo lo vemos como el más atractivo y el que puede dar respuesta en a esta demanda en el corto plazo”, explicó a Excélsior.

Alejandro Ramírez, director general de la Confederación de Porcicultores de México, precisó que España, y Dinamarca son los mercados con mayor potencial.

Aunque aclaró que “la imposición de aranceles representa una oportunidad para fortalecer a la planta productiva nacional y reposicionar la producción local en el consumo nacional”.

Lo anterior debido a que entre 2010 y 2017, las importaciones de carne de cerdo provenientes de Estados Unidos representaron 89.2% del total y cubren el 33.3% del consumo nacional de acuerdo con la Secretaría de Economía.

En 2017, el consumo de carne de cerdo en México fue de 2.11 millones de toneladas, lo que representó un crecimiento de 4.3 por ciento anual.

Al cierre de 2017, las importaciones de carne de cerdo provenientes de nuestro vecino del norte totalizaron en 803 mil toneladas con un valor de 1,400 millones de dólares. (ALICIA VALVERDE. EXCÉLSIOR)

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace