Agronoticias

Colombia podría ser el principal competidor de México en producción de aguacate

Con una superficie de casi dos millones de hectáreas de vocación agrícola, pero sobre todo con características de clima y suelo propicias para el cultivo del aguacate de la variedad hass, Colombia se alza como el país que, a largo plazo, podría representar el principal competidor de México en el mercado de Estados Unidos y otros aún no consolidados como Europa y Asia.

Sin embargo, ante esa oportunidad, también existe interés de productores mexicanos, principalmente michoacanos de observar a detalle las fortalezas y debilidades, por ello recientemente un grupo de aguacateros nacionales realizaron un amplio recorrido por las zonas agrícolas de aquel país con la finalidad de posibles inversiones.

Lo anterior fue señalado por José Luis Gallardo, presidente de la Comisión Michoacana del Aguacate (COMA) y actual tesorero de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), quien precisó que incluso expertos mexicanos en la cadena productiva del aguacate ya realizan algunas asesorías en aquellas tierras en favor de productores colombianos.

A esta labor se observar el campo de oportunidades y brindar asesoría en Colombia, dijo, se han sumado especialistas y posibles inversionistas de Perú, Chile, Sudafrica y España quienes incluso están interesados en la compra de tierras. “A los mexicanos ya se les ha hecho la oferta de adquirir amplias zonas para cultivar allá”.

Sostuvo que a pesar de que Colombia es líder mundial en la producción de café, el interés por el aguacate es tal que algunos productores están dispuestos a cambiarse al cultivo, sin embargo, por experiencia propia de México, el gran reto de los colombianos será primeramente el tener mercado y lograr una organización plena.

Sin embargo lo primero que se debe hacer, antes que buscar la expansión en otros países se tiene que fortalecer aún más la organización y desarrollo de este sector productivo en México, señaló el experimentado productor y participante de primeras organizaciones que ocurrieron en Michoacán de cara a la consolidación de este sistema producto que dio vida a la Apeam.

Dijo que la superficie de más de 2 millones de hectáreas con que cuenta Colombia para el cultivo del aguacate, se sustenta en estudios detallados en los últimos años por aquel gobierno, cifra que supera en mucho el potencial actual de México donde existen unas 220 mil hectáreas certificadas para exportación.

Indicó que en México aún no se realiza ese tipo de estudios para precisar la cantidad de hectáreas que tendrían vocación para la expansión del cultivo del aguacate, sin embargo con lo que se tiene ahora es suficientemente fuerte para mantener el liderazgo mundial, sobre todo porque en materia de investigación llevamos la delantera.

Además, comentó, las grandes fortalezas como Apeam, nos permite mantener un paso firme y encarar nuevos retos como la tecnificación de los huertos. (ROGELIO ARELLANO. LA VOZ DE MICHOACÁN)

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

2 meses hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

2 meses hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

2 meses hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

2 meses hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

2 meses hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

2 meses hace