Home

Mexicanos, con poca o ninguna confianza en su gobierno: OCDE

Casi tres de cada cuatro mexicanos tienen poca o ninguna confianza en el Gobierno, sostiene un estudio publicado hoy en esta ciudad por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La proporción de ciudadanos que confían en el Gobierno alcanzó el 28% en 2016, lo que representa una disminución con respecto al 43% registrado en 2006. México se sitúa así por debajo por debajo de los promedios de América Latina, 29% y la OCDE 37%.

Para el director del Centro de Desarrollo de la OCDE, Mario Pezzini, se trata de una evolución muy preocupante, porque refleja una frustración creciente de la sociedad frente a un sector público que se muestra incapaz de responder a sus necesidades, como mejores servicios, educación y empleo.

Como consecuencia, hay un debilitamiento institucional, un proceso de abandono de los servicios públicos y una caída de la recaudación fiscal. Sólo el 36% de los mexicanos declara que la evasión fiscal nunca es justificable, muy por debajo de la media latinoamericana, 48%.

“Se está formando un círculo vicioso, una trampa, porque si la gente paga menos impuestos, y en lugar de recurrir a la administración pública se acerca a la iniciativa en busca de soluciones, hay menos recaudación, y por tanto, menor capacidad del Estado para cumplir con las demandas de los ciudadanos”, dice a El Universal Pezzini.

La caída de la confianza ha ido acompañada del aumento de la percepción de la corrupción. El 83% de los mexicanos cree que la corrupción está extendida en el país, ocho puntos porcentuales por encima respecto al año de referencia. Esto sitúa a México por encima del promedio latinoamericano (79%) y del de la OCDE (65%).

También la confianza en el sistema judicial y los tribunales se mantienen a la baja, 32% respecto a 35% en 2006.

Pezzini considera que para revertir la erosión de la confianza se requiere de una reforma regulatoria que incluya la simplificación administrativa, la creación de un presupuesto público basado en resultados específicos, la construcción de una burocracia basada en el mérito y la promoción de las nuevas tecnologías en el ejercicio del gobierno.

Los indicadores aparecen en un informe elaborado conjuntamente por la OCDE, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU, el Banco de Desarrollo de América Latina y la Comisión Europea.

Titulado Perspectivas Económicas de América Latina 2018, proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) de la región aumente entre 2 y 2.5% durante el año en curso.

En el caso particular de México, el documento anticipa un año complicado, debido a que “tendrá que luchar más en medio de la incertidumbre política de Estados Unidos”.

La inversión y el consumo, detalla el informe, se verán mayormente afectadas por la inflación creciente y al aumento de las tasas de interés.

Fuente: El Universal 

Compartir:
Gema Hernández

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace