Salud

En México, 7% de los niños presentan alteraciones del lenguaje

En México, aproximadamente siete por ciento de los niños monolingües sufren alteraciones del lenguaje, afirmó Itzel Graciela Galán López, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

La mayoría de los infantes afectados cursan por estos problemas sin que se les brinde atención, y si no son tratados, cuando ya involucran la comprensión es posible que tengan dificultades de aprendizaje en áreas como la lectoescritura, manejo de números, y hasta dislexia.

“Un menor con retraso o trastornos del lenguaje que no es atendido tendrá complicaciones al momento de socializar, porque sus compañeros lo relegarán y se aislará para no ser objeto de burlas”, alertó.

Los problemas del lenguaje no solamente son articulatorios, también implican la comprensión y comunicación adecuadas, es decir, que el niño comprenda lo que le dicen para que haya una respuesta.

Si bien algunas dificultades de este tipo (que se presentan en mayor proporción en niños que en niñas) tienen origen genético, gran parte ocurre en función de la estimulación. “Si los padres no retroalimentan correctamente al pequeño, no se generarán las adaptaciones de acuerdo con su edad”.

Además, prosiguió Galán López, es importante definir si se trata de un retardo o de un trastorno, pues por lo regular los humanos generamos ajustes en el movimiento de la boca, la salida del aire y el acomodo de los labios para perfeccionar el habla. Por ejemplo, la “r”, y en general los sonidos vibratorios, son de los más difíciles, pues se necesita que las cuerdas bucales tengan fuerza y mantenimiento.

“Todas estas adecuaciones se desarrollan en la primera infancia, por eso se dice que hay fonemas o sonidos esperados de acuerdo a la edad. Si no se presentan dichos avances para la fecha esperada, habría que trabajar en terapia”, aconsejó.

La académica indicó que para la detección de estos problemas deben intervenir, en primera instancia, los cuidadores y los pediatras, “porque ellos tendrían que evaluar que el niño tenga frenillo y que pueda generar los movimientos de la boca apropiados a su edad”.

“Deben ser evaluados en escalas de desarrollo para medir las competencias motrices, lingüísticas y las partes sociales; esto permitirá tener un índice de las habilidades esperadas de acuerdo a la edad. Con terapia, si el problema es articulatorio, la probabilidad de mejoría es de 80 a más de 90 por ciento; si es de comprensión, dependerá del grado de alteración”, puntualizó.

Si después de la terapia persiste el problema, lo recomendable es acudir a una evaluación neuropsicológica para determinar si existen otras afecciones como autismo o retraso mental, concluyó.

Fuente: 24 Horas

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace