Ante la situación económica tan inestable por la que atraviesa Venezuela, las consecuencias de la renegociación de su deuda externa se traducirán inevitablemente en crecimiento de la crisis, más inflación, escasez, menos confianza y más inestabilidad.
El economista Miguel Velarde, alertó en entrevista al periódico El Universal de Venezuela, que la deuda externa total del país, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) supera los 130 mil millones de dólares.
Dijo que ante el anuncio del vicepresidente Tareck El Aissami, quien convocó a todos los tenedores de bonos nacionales e internacionales para negociar la creación de mecanismos que garanticen el cumplimiento de los pagos, si el gobierno no llega a un acuerdo con todos los acreedores podría entrar en default.
El default se produce cuando un deudor deja de realizar los pagos correspondientes a su acreedor. De esta manera, el deudor cae en la cesación de pagos o default.
“Es una situación muy compleja que el gobierno ha intentado evitar desde hace muchos años, que prefería pagar la deuda, incluso reduciendo importación de alimentos, medicina, que se necesitaban, porque es una situación delicada”, comentó el economista.
Destacó que este escenario es complicado porque Venezuela es un país exportador de petróleo y la empresa más importante que trae ingresos en divisas al país es Pdvsa.
De entrar en conflicto con los acreedores estos podrían interponer algún tipo de recurso internacional legal, que podría afectar los bienes de la compañía en el extranjero, como refinerías y compañías.
“El miedo es que caigan sobre los activos de Pdvsa que están fuera de las fronteras y eso puede tener consecuencias fuertes en la empresa”, pues además, quienes compran crudo venezolano pueden preocuparse y optar por comprar petróleo a alguien más, lo que haría que se reduzcan los ingresos al país.
Velarde señaló que en economía y en el mundo financiero, la confianza es una variable fundamental.
Llos que se van a sentar a negociar la deuda son los mismos que han llevado las cosas a esta situación, además de eso está el tema de que algunos de ellos están sancionados por el gobierno de Estados Unidos, como el vicepresidente El Aissami y el ministro de Economía y Finanzas, Simón Zerpa.
Fuente: Crónica
Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…
El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…
José Buendía Hegewisch El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…
La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…
El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…