En 2017, el Programa de Empleo Temporal invierte mil millones de pesos

Durante el presente año, el Programa de Empleo Temporal (PET) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) invierte casi mil millones de pesos para la conservación y reconstrucción de 21 mil 557 kilómetros de caminos rurales y tramos en carreteras alimentadoras que cruzan zonas urbanas.

Ello a través de más de ocho millones 500 mil jornales, para 228 mil 571 beneficiarios, conformados por mujeres y hombres de 16 años en adelante que enfrentan reducción de sus ingresos, pero reciben un apoyo económico temporal por su participación en programas de este tipo.

El PET también contempla a la población afectada por emergencias mediante apoyos económicos temporales por su participación en proyectos de beneficio familiar o comunitario.

Este Programa focaliza así la entrega de apoyos a la población que ve afectado su patrimonio o enfrenta una disminución temporal en su ingreso por baja demanda de mano de obra o por los efectos de situaciones sociales y económicas adversas, emergencias o desastres naturales.

De esta manera, ante pérdida de empleo o un elevado nivel de informalidad en sus actividades económicas, el PET representa una alternativa para este sector poblacional.

En el marco de este Programa se encuentran otros: el PET Inmediato y el Programa Especial de Comunidades Indígenas.

El PET Inmediato es la reserva de recursos destinados para prevenir, mitigar o corregir los efectos causados por emergencias que afectan a la población.

A través de este mecanismo se tiene prevista la aplicación de recursos específicos para acciones y proyectos que contribuyan a superar la situación de emergencia.

Sólo requiere que las personas participantes en los trabajos del PET Inmediato sean mayores de 16 años de edad. Necesariamente se deberán constituir los Comités de Participación Social para la ejecución de estos proyectos.

Mientras que el Programa Especial de Comunidades Indígenas establece que la Dirección General Adjunta del PET, en coordinación con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, ha logrado la traducción del folleto informativo del Programa en las lenguas indígenas de México que más se hablan, como el Náhuatl, Maya, Zapoteco, Mixteco, Otomí, Totonaca, Tzotzil, Tzeltal, Chol y Mazateco.

En estas lenguas se encuentra más o menos el 75 por ciento de la población que domina la lengua indígena en el país.

Fuente: Staff

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace