La Secretaría de Cultura federal presentó un plan de acción inicial de siete puntos para enfrentar los daños ocasionados por lo sismos a mil 225 inmuebles de valor histórico o cultural.
La información se lee en el blog de la dependencia y además fue anunciada en la cuenta de Twitter de la titular de la dependencia, María Cristina García Cepeda.
El comunicado señala que «los sismos de los pasados 7, 19 y 23 de septiembre dejaron daños en 11 entidades de la República Mexicana. Se perdieron vidas humanas y viviendas. Vidas y patrimonio son prioridades en nuestra sociedad».
Se advierte que el patrimonio cultural forjado por todos los mexicanos a lo largo de los siglos fue víctima de los desastres naturales, y que la dependencia «realiza las acciones necesarias para la recuperación y restauración de este valioso patrimonio de los mexicanos».
Entre las primeras medidas tomadas se apunta que «a raíz del primer sismo del 7 de septiembre, se movilizaron brigadas que recorrieron los estados afectados levantando el censo de daños para incorporarse al Fondo Nacional de Desastres y atender las afectaciones».
Posteriormente, luego del sismo de 19 de septiembre, la brigadas se reorganizaron con la participación de especialistas que levantaron el inventario de mil 225 inmuebles históricos y de valor cultural que registran afectaciones, que van de moderadas a severas.
A su vez, la secretaria de Cultura federal también informó que para la restauración o reconstrucción de los inmuebles históricos y de valor cultural que resultaron dañados por los sismos del 7 y 19 de septiembre, serán necesarios más de 8 mil millones de pesos.
El comunicado puntualiza luego los siete puntos del plan de acción que la Secretaría ha puesto en marcha para enfrentar esta catástrofe:
1.- La integración de 50 brigadas de especialistas que acudieron de inmediato a las zonas afectadas.
2.- Levantamiento del censo de daños realizado por especialistas para la valoración del grado de afectación de los inmuebles.
3.- Cierre de acceso al público, acordonamiento de las zonas afectadas y apuntalamiento de los inmuebles en riesgo de sufrir mayores daños.
4.- En los inmuebles con afectación grave, retiro de obra artística para su resguardo.
5.- Recuperación de testimonios arquitectónicos y retiro de escombros.
6.- Estimación económica de la recuperación.
7.- Inicio de obras con la participación de instituciones de los tres niveles de gobierno, sociedad civil, iniciativa privada y organismos internacionales.
Por último, la Secretaría de Cultura llama a la colaboración colectiva «para mantener en pie nuestro rico patrimonio» y a asumir «el compromiso que nos corresponde a cada quien desde su trinchera: los distintos órdenes de gobierno, la sociedad civil, las comunidades y el sector privado, que ha participado activamente en el desarrollo cultural de la nación y que hoy es vital para la reconstrucción de nuestro patrimonio».
Fuente: Milenio
Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…
El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…
José Buendía Hegewisch El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…
La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…
El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…