Economía

Los ases bajo la manga para negociar el TLCAN

En el tratado los tres países son codependientes de los otros, así como México es dependiente del maíz estadounidense, EU lo es de Canadá como proveedor del gobierno, factores que se usará como arma para las negociaciones.

La integración y codependencia en la región causadas por el TLCAN pueden servir como los ‘ases bajo la manga’ de cada miembro en su eventual renegociación.

Treinta y nueve de los 50 estados del vecino del norte tienen como su principal socio comercial a México o Canadá, de acuerdo con Susan Segal, presidenta y CEO de la Americas Society y Council of the Americas (AS/COA).

“Estamos construyendo cosas juntos y eso es muy importante, no es sólo sobre comercio, sino de hacer cosas de manera conjunta como sistema, es una cadena de suministro integrada que respalda miles y miles, millones de trabajos de la clase media”, dijo.

VENTAJA EN COMPRA DE MAÍZ Y POLLO

La gran dependencia que tiene México del maíz estadounidense es un factor a favor de los negociadores mexicanos, según Luz Elena Reyes, socia en SAI Consultores.

“En la parte agrícola está el maíz, en el pollo también somos grandes compradores, y ahí no van a querer que le movamos nada porque somos un país de destino estratégico para la rentabilidad de toda la industria avícola”, dijo.

Sólo en 2016, México importó más de 800 mil toneladas de pollo estadounidense, mientras que en ese mismo año se compraron más de dos mil millones de dólares de maíz.

Además, México cuenta con temas no comerciales para meter presión, como el hecho de que el país funciona como un colchón protector ante la ola migrante proveniente de Centroamérica.

Otro factor de peso para México dentro del TLCAN es que a pesar de lo que diga el presidente Donald Trump, el comercio entre ambos países sostiene muchos empleos al otro lado de la frontera.

“Uno de cada 29 empleos en EU pertenece a comercio con México, entonces sería muy malo para EU que eso disminuyera”, dijo Segal.

EU Y SUS COMPRAS DE GOBIERNO

En tanto, Estados Unidos puede hacer uso de su gran apertura en compras a gobierno con Canadá.

Los tratados comerciales de EU contienen cláusulas en los que se otorgan a países y sectores industriales permisos para que le vendan a Washington y México en realidad no es un proveedor del gobierno estadounidense pero Canadá sí.

Incluso, para expertos, EU ya hizo mano de algunas de sus cartas, pues recientemente emitió una orden ejecutiva en la que pidió revisar sus tratados comerciales en temas de compras a gobierno, la cual, de acuerdo con Jessica de Alba, académica de la Universidad Anáhuac, está dirigida a los canadienses.

“Se está apuntando a las empresas canadienses porque bajo el TLCAN las empresas canadienses tienen preferencia, sí pueden venderle al gobierno de EU en determinados sectores con determinadas cantidades”, dijo de Alba.

Fuente: El Financiero

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace