Nacional

Corte aprueba proteger datos personales en Ley 3 de 3

La Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó las reformas a las leyes generales de Responsabilidades Administrativas y del Sistema Nacional Anticorrupción que permiten la protección de datos personales y de vida privada de los servidores públicos, entre ellos, los de los propios ministros del alto tribunal.

Sin embargo, el presidente de la Corte, Luis María Aguilar Morales, criticó que el artículo 29 de la Ley General de Responsabilidades deje en manos de un Comité Coordinador, a propuesta del Comité de Participación Ciudadana, la decisión de qué datos pueden quedar bajo resguardo.

Aguilar Morales dijo que el legislador federal debe ser quien tiene que fijar los parámetros y no otro órgano. Puntualizó que el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción no tiene competencia para elaborar esos formatos.

Por esa razón Luis María votó en contra del proyecto que presentó el ministro José Ramón Cossío Díaz, pero la propuesta del ministro ponente fue aprobada por la mayoría, aunque bajo distintos enfoques.

El artículo 29 establece que las declaraciones patrimoniales y de intereses serán públicas salvo los rubros cuya publicidad pueda afectar la vida privada o los datos personales protegidos por la Constitución. Para tal efecto, el Comité Coordinador, a propuesta del Comité de Participación Ciudadana, emitirá los formatos respectivos, garantizando que los rubros que pudieran afectar los derechos aludidos queden en resguardo de las autoridades competentes.

En el proyecto de Cossío se menciona que no toda la información personal de los servidores debe ser pública.

El ministro ponente detalló que el artículo 29 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas no resulta inconstitucional.

«Ya que si bien la expectativa de privacidad de un servidor público disminuye, la misma no desaparece y si bien el interés público hace que la necesidad de escrutinio sea mayor, esto no elimina completamente la esfera privada del servidor, en particular con aquella información no necesaria para lograr las finalidades apuntadas y que puede poner en peligro la vida o integridad del propio servidor público», enfatizó.

El asunto fue analizado por la Corte porque diputados federales del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano interpusieron una acción de inconstitucionalidad, bajo el argumento que el secreto transgrede los principios de transparencia y combate a la corrupción.

La mayoría de los ministros coincidieron que el derecho a la información pública no es un derecho irrestricto, sino que es válido limitarlo de manera temporal bajo los casos expresamente señalados en el artículo sexto constitucional.

Fuente: Milenio

Compartir:
Gema Hernández

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace