Internacional

Restricción de visas se empieza a sentir en EU

Hosteleros, dueños de restaurantes y firmas de jardinería tienen dificultades para conseguir mano de obra temporal y en algunos casos rechazan negocios debido al endurecimiento de las condiciones para otorgar visas para trabajadores estacionales extranjeros.

“Va a haber muchos negocios que sencillamente no pueden funcionar a plenitud y algunos que ni siquiera pueden abrir”, afirmó Mac Hay, copropietario del restaurante Mac’s Seafood en Cape Cod y que organizó un grupo de presión para promover en Washington los intereses de las empresas que dependen de los trabajadores temporales.

El problema son las visas H-2B, emitidas para empleos temporales no agrícolas.

Estados Unidos emite 66.000 permisos de este tipo por año fiscal. Algunos trabajadores regresan año tras año y el Congreso les ha permitido hacerlo sin entrar en el recuento oficial. Pero tras el cambio de mando en la Casa Blanca, la exención no fue aprobada para el 2017.

Un proyecto de ley de gasto público presentado el lunes permitirá emitir casi 130.000 visados H-2B, pero procesarlos puede demorarse semanas.

E incluso si se aprueba la ley, la tramitación de las visas podría demorar semanas, lo cual significa que muchos trabajadores no arribarán a tiempo para el último fin de semana largo de mayo, cuando comienza de hecho la temporada veraniega, y tal vez ni siquiera para el feriado del 4 de julio, Día de la Independencia.

Muchos establecimientos dependen de las visas H-2B para contar con trabajadores extranjeros para la cocina, el aseo y otros trabajos que pocos estadounidenses quieren hacer. El resort Mar-a-Lago del presidente Donald Trump suele contratar trabajadores estacionales con estas visas.

Cada visa cuesta en promedio al menos 1.000 dólares en tarifas, viajes y otros gastos que son cubiertos por los empleadores.

Hay quienes dicen que la mano de obra extranjera barata perjudica a los trabajadores estadounidenses y reduce los salarios, y que los empleadores no se esfuerzan en obtener mano de obra local. La ley estipula que el empleador debe ofrecer trabajo a los estadounidenses antes de solicitar a extranjeros.

 

Los mayores usuarios de las visas temporarias son las empresas de jardinería. Stephen Faulkner, dueño de una firma de Hooksett, New Hampshire, dijo que este año perderá trabajos por valor de cientos de miles de dólares porque no le otorgaron las visas para los seis jardineros mexicanos que trabajan con él desde hace una década.

Fuente: El Nuevo Heraldo

Leer más: Trump firma orden que frena visas laborales de extranjeros

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace