Primeras Home

Cinco ciudades acaparan homicidios; informe de la Segob de 2012 a 2016

Acapulco, Guerrero; Tijuana, Baja California; Culiacán, Sinaloa; Juárez, Chihuahua, y Ecatepec, Estado de México, son las cinco ciudades del país donde más averiguaciones previas y/o carpetas de investigación se han iniciado en la presente administración por homicidios dolosos, revelan documentos de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Un análisis del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), dependiente de la Segob, incluye a estas cinco ciudades dentro de los 50 municipios de atención prioritaria con el mayor número de asesinatos cometidos en las 32 entidades, en lo que va del sexenio (diciembre de 2012-diciembre de 2016).

Según el análisis, en ese periodo se iniciaron 73 mil 534 expedientes (cada expediente puede incluir uno o más homicidios) por asesinatos dolosos; de ese total, 28 mil 966 carpetas se levantaron en las 50 ciudades de atención prioritaria, lo que representa 39% de las averiguaciones iniciadas en el país de 2012 a 2016.

En Acapulco se iniciaron tres mil 398 averiguaciones previas por homicidio doloso; en Tijuana, dos mil 466; en Culiacán, mil 803; en Ciudad Juárez, mil 615, y en Ecatepec, mil 44 carpetas de averiguación. Es decir, diez mil 628 indagatorias por homicidio doloso, equivalente a 14.45% del total nacional.

MÁS VALE PREVENIR

El Plan de trabajo de los proyectos especiales para municipios de atención prioritaria del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg) considera necesario realizar “programas de prevención social de la violencia y delincuencia” en esas 50 ciudades ubicadas en 20 entidades del país.

Los documentos, a los que tuvo acceso Excélsior, especifican que los programas de los gobiernos federales, estatal y municipal se deben enfocar en cinco rubros: violencia escolar, jóvenes en prevención, mediación comunitaria, movilidad segura y violencia de género.

“Atender diversos factores de riesgo de violencia y delincuencia y robustecer los de protección a través de estrategias dirigidas a diferentes tipos de población desde perspectivas sociales, situacionales, comunitarias y sicosociales con participación ciudadana”, menciona.

El Plan de trabajo especifica que los municipios deben entregar un formato, firmado por el alcalde, donde se detalle “cuál es la principal problemática detectada en torno del homicidio doloso”.

También, deben detectar los principales horarios y lugares en los que se comete el delito. La población afectada y la que lo comete. Motivos que originan los crímenes, así como identificar qué otros delitos se realizan.

En la Prevención de violencia y delincuencia en jóvenes, las autoridades deben realizar proyectos educativos, culturales, artísticos, deportivos, recreativos y de salud, que permitan el desarrollo armónico de mujeres y hombres jóvenes, de 15 a 29 años, para “promover una vida libre de violencia”.

Fuente: Excélsior

Compartir:
Héctor García

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace