La cancelación por parte del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, de su visita a EE UU, inicialmente prevista para el próximo martes, es la única respuesta lógica ante la agresividad que el presidente Trump viene manifestando contra su país y sus gentes, a los que sistemáticamente viene acusando de ladrones y criminales.

Muchos sostuvieron que la retórica electoral de Trump pasaría a un segundo plano una vez conquistada la Casa Blanca, inaugurándose entonces, como suele ocurrir en política, un proceso de ajuste entre las promesas de campaña y las limitaciones impuestas por la realidad a la acción de gobierno.

Algunos de ellos, como el propio Peña Nieto, ignoraron las abundantes señales de que Trump no era un candidato normal y prefirieron optar por una visión benigna y apaciguadora. Cosa que hizo, en su demérito, pese a haberse reunido en su residencia oficial en Los Pinos en agosto pasado con el entonces candidato Trump en una incomprensible y desafortunada visita que no logró su aparente objetivo de lograr que este desistiera o matizara sus propósitos.

No ha hecho falta ni una semana desde la toma de posesión del nuevo presidente estadounidense para que se confirme el deseo de Trump de poner en marcha de forma inmediata y en su más pasmosa literalidad el núcleo duro de sus promesas relacionadas con lo que eufemísticamente se denomina control de la inmigración y las fronteras pero que en realidad ampara una agenda racista y xenófoba de la cual México está siendo su primera víctima.

La construcción de un muro que separe totalmente México de EE UU, que además pretende hacer pagar a los mexicanos; la amenaza de instauración de aranceles punitivos a sus exportaciones; las presiones a las empresas estadounidenses para que desinviertan en México; o las amenazas de deportaciones de ciudadanos mexicanos afincados en EE UU, son medidas que, juntas, constituyen una agresión en toda regla a México.

Trump ha comenzado una presidencia que dice querer dedicar a restaurar la grandeza de su país, humillando repetidas veces a su vecino, más débil y más pobre, y amenazándole con una serie de acciones que sin duda provocarán grandes dificultades a los mexicanos.

Afortunadamente, los mexicanos no están solos. Los alcaldes de las ciudades más importantes de EE UU, secundados por millones de estadounidenses de bien, han manifestado su intención de no colaborar con la política de deportaciones de Trump, incluso si ello significa ser privados de fondos federales.

Aunque quiera, México no podrá defenderse solo de la agresividad de un Trump cuya trayectoria vital está marcada por el peor matonismo político y empresarial. Por eso falta una voz alta y clara en defensa de México por parte tanto de Europa como, sobre todo, de la comunidad iberoamericana de naciones. Porque si todos esos foros regionales y sistema de cumbres que nos unen a México no sirven para hacer patente la solidaridad con ese país, cabe preguntarse entonces para qué sirven.

Fuente: El País 

Leer más: Peña cancela reunión con Trump

 

 

Compartir:
Gema Hernández

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace