En lo que va del año, el peso mexicano se ha depreciado cerca del 19 por ciento frente al dólar, mientras que monedas de otras economías emergentes, como el real brasileño y el rand sudafricano, se han apreciado 14.5 y 9 por ciento, respectivamente.
De acuerdo con el documento «Análisis de la reciente volatilidad del tipo de cambio» elaborado por la dirección general de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez del Senado, la volatilidad cambiaria recientemente se ha visto alimentada por el uso de nuestra moneda como cobertura de riesgo y la salida de capitales, además de que hay otros factores como el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el lento crecimiento económico o el aumento del endeudamiento público, entre otros.
Indicó que ante la elevada volatilidad cambiaria, y con el propósito de que el aumento en el tipo de cambio no se traslade a la inflación, el Banco de México (Banxico) ha elevado su tasa de interés de referencia en cuatro ocasiones en lo que va del año, totalizando un incremento de 200 puntos base, para ubicarla en 5.25 por ciento.
Por otro lado, nuestra moneda goza de una amplia aceptación en el mercado internacional de divisas y ha sido utilizado por los inversionistas como una cobertura de riesgos; sin embargo, esto se ha hecho a través de apuestas en contra de su valor, pues se solicitan préstamos en pesos que se devuelven cuando este se ha depreciado.
«En el mercado de divisas de Chicago, los pesos son utilizados como mecanismo para cubrirse de posibles pérdidas pues se trata de una moneda altamente líquida y porque ante alguna contingencia es relativamente sencillo cubrirse del riesgo comprando dólares con ellos», explicó el instituto.
El Banco Internacional de Pagos estima que el promedio diario de pesos que se comercia en el mercado de divisas equivale a 112 mil millones de dólares, además de que las apuestas en contra del peso se han incrementado debido a la desilusión de los inversionistas en las perspectivas de crecimiento de México.
Dijo que para recuperar la confianza de los inversionistas y las agencias calificadoras, el país debe cumplir con los objetivos fiscales, reducir la razón de deuda pública a PIB, vigilar la correcta implementación de las reformas estructurales, promover el crecimiento económico, fortalecer el aparato institucional, el cumplimiento de la ley y el combate a la corrupción y a la inseguridad.
Fuente: Milenio
Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…
El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…
José Buendía Hegewisch El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…
La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…
El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…