Home

Fidel Castro deja un terrible legado, señala The Washington Post

La muerte de Fidel Castro deja un terrible legado a Cuba, una revolución de 57 años que si bien superó su propio peso en asuntos mundiales, especialmente en América Latina, se convirtió en una pieza decrépita de museo del totalitarismo soviético, publicó hoy The Washington Post.

En su editorial institucional titulado “El terrible legado de Castro”, el diario detalló un marcado contraste entre los beneficios y las fallas de la revolución castrista y destacó que si bien la educación y la salud fueron sus logros, el precio que pagó el pueblo fue “terrible”.

“Aunque contraproducente para sus políticas sociales ostensiblemente humanas, la represión política de Castro llegó a un extremo que habría hecho sonrojar a su predecesor, Fulgencio Batista”, opinó.

Destacó que comenzó con ejecuciones sumarias masivas de funcionarios de Batista y pronto progresó al internamiento de miles de homosexuales y lesbianas; vigilancia sistemática, calle por calle de la ciudadanía; purgas repetidas con juicios de exhibición y ejecuciones de miembros del partido que gobernaba.

También hubo castigo para los artistas, escritores y periodistas disidentes.

El diario resaltó que el régimen de Castro aprendió el patrón totalitario de la Unión Soviética y para contrarrestar al adversario estadunidense recibió sus misiles nucleares llevando al mundo al borde de una guerra.

Castro patrocinó también violentos movimientos subversivos en media docena de países latinoamericanos e incluso, a su paso, ayudó a Venezuela a enfrentar una catástrofe económica y política a través de su patrocinio de Hugo Chávez.

Destacó que si bien la economía pre-castrista de Cuba dependía excesivamente de las exportaciones de azúcar y dejó a muchos en la pobreza, el embargo comercial posterior a 1961 de Estados Unidos no ayudó a la prosperidad de la revolución.

Pero Castro infringió la mayor parte del daño, empobreciendo a la isla a través de un programa de control estatal total, ocasionalmente repuntado por sus propios esquemas grandiosos, desde la desafortunada cosecha de azúcar de 10 millones de toneladas en la década de 1960 hasta la brutal austeridad del «período especial» después que terminaron los subsidios soviéticos en la década de 1990.

Hoy, Cuba vive del petróleo venezolano y el dinero enviado a casa por los millones que viven en Estados Unidos que huyeron del gobierno de Castro.

También depende de los turistas, incluyendo un creciente número de estadunidenses, muchos de los cuales, por desgracia, son atraídos por el comercio sexual tolerado oficialmente.

En ese sentido, la revolución cubana simplemente ha traído a Cuba un círculo completo a los días de Batista, opinó el cotidiano.

Fuente: La Razón 

Compartir:
Gema Hernández

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace