En Contexto

Las encuestas, grandes derrotadas en el plebiscito de la paz en Colombia

La jornada de votación que vivió este domingo Colombia fue histórica. Por primera los ciudadanos de ese país tenían en sus manos, a través de su voto en el plebiscito, decidir el futuro del campo, de las víctimas, de las FARC, de la política nacional. El acuerdo con las FARC que el Gobierno, en cabeza del presidente Juan Manuel Santos, logró tras casi cuatro años de diálogos solo sería implementado si el sí lograba alcanzar el 4,5 millones y superaba el no. Las encuestas, que hasta el último momento dieron como vencedora a la opinión a favor del acuerdo, crearon un ambiente en el que quedaban pocas dudas sobre cuál sería el resultado de esta votación. Sin embargo, la realidad demostró que la medición de estos sondeos no ha logrado reflejar la verdadera opinión de los colombianos.

Una de las encuestas más recientes, a cargo de la firma Polimétrica, revelaba hasta hace unas horas que el 62% de los encuestados votarían a favor del acuerdo. La cifra difería en seis puntos de la que reveló días antes la consultora Datexto, que estimaba que el 55% de los ciudadanos aptos para votar lo harían por el sí. Un resultado que se repitió en cada encuesta que se publicaba en esa recta final desde que se anunció el acuerdo el pasado 24 de agosto.

La última encuesta realizada por Ipsos Napoleón Franco para la revista SEMANA, RCN Radio y RCN Televisión señalaba que aunque el sí había perdido fuerza en los últimos días, seguía imponiéndose sobre el no. Según dicha medición, realizada entre el 21 y el 25 de septiembre en municipios de todos los tamaños del país, el 66 % de los electores apoyarían el sí, y el 34 % el no. A inicios de ese mes, la misma encuestadora había señalado que el 72% votaría por el sí y el 28% por no.

Los sondeos de redes sociales estuvieron más cerca de la realidad que hoy vive Colombia. Según la Fundación Ideas por la Paz (FIP) aunque el sí parecía tener ventaja, la influencia de los defensores del no parecía crecer en la medida en que se acercaba la votación. “El no acorta distancias con el sí, al menos en lo que a la discusión sobre el plebiscito en Twitter se refiere. Aunque los mensajes a favor del no, no han podido superar a los del sí desde que se anunció el acuerdo final con las FARC, sí han aumentado su incidencia”, señalaba la FIP hace apenas un par de días.

Al final, los sondeos que hicieron sentir a los líderes del sí que la elección estaba ganada, resultaron tan perdedores como el gobierno y los miles de colombianos que confiaban que tras más de 50 años de guerra, el país se empezaría a encaminar hacia un nuevo destino, el de las FARC desarmadas y el campo como el centro de la política nacional.

Fuente: El País

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace