Es decir, sólo uno de cada 10 estudiantes de las vocacionales ha participado en el movimiento. Y esa minoría es la que ha alargado la suspensión de actividades.
Bajo el argumento de que las vocacionales desaparecerían debido a que el IPN quedó adscrito a la Subsecretaria de Educación Superior (SEP), los votantes paristas alegan que los han tratado con represión y desprecio, de forma «insolente» y que, el secretario de Educación, Aurelio Nuño, de provocar su radicalización.
De acuerdo con un reporte, los estudiantes también alegan que se les ha tratado con desprecio, de forma insolente, y que Nuño se ha negado a reunirse con ellos en las instalaciones del IPN.
Desde entonces para decidir si permanecían en paro o entregaban las instalaciones, los politécnicos realizaron asambleas en todos los planteles. Sin embargo, sólo en algunos llevaron a cabo elecciones en urnas y en otros se hicieron decisiones a mano alzada.
En la vocacional 1, la primera que entró en paro, alrededor de tres mil estudiantes no se enteraron que la votación decidiría seguir o no con las clases.
Esta situación se repitió en las vocacionales 2 y 3, donde, de acuerdo con los alumnos, no se conocieron los resultados de las asambleas. La primera cuenta con una matrícula de cuatro mil 14 alumnos y la segunda de cuatro mil 300.
Fuente: Etcétera
Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…
El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…
José Buendía Hegewisch El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…
La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…
El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…