Tecnología

Activan Internet de las cosas

Las redes inteligentes que permiten una mejor distribución de los servicios públicos, como los de agua y electricidad, son un ejemplo de la convergencia de tecnologías, la conectividad y los sensores capaces de generar y procesar datos sobre su actividad, clara señal de la tendencia conocida como Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con la empresa The Competitive Intelligence Unit (CIU), los alcances del IoT consisten en la comunicación Máquina a Máquina (M2M), es decir, la conexión entre dispositivos con objetos como automóviles o electrodomésticos.

En un comunicado, la firma considera además la comunicación Máquina a Persona (M2P) donde, por ejemplo, sensores envían información a las personas sobre sus actividades para ser analizadas.

Si a lo anterior se le agrega la comunicación Persona a Persona (P2P), a través de plataformas digitales para la colaboración, el término Internet de las Cosas se amplía para convertirse en el Internet del Todo.

Un reporte elaborado por la empresa refiere que en México las redes de telecomunicaciones se encuentran en un proceso de transformación hacia la tecnología de cuarta generación LTE, que están asociadas el 8.0 por ciento de las suscripciones móviles al cierre de 2015.

La migración a estas tecnologías es una condición necesaria para el desempeño óptimo del IoT, es decir, para inteconexión M2M y M2P, y a pesar de la falta de infraestructura de cuarta generación, la demanda por IoT ha comenzado a posicionarse.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a través de un ejercicio de exploración de las direcciones IP de diferentes dispositivos, el volumen de IoT en México equivale a poco más de ocho millones de objetos conectados, posicionando a México por debajo de nueve países en una muestra de 24.

Dicha métrica de «Objetos Conectados» coloca a México por debajo de países como Corea del Sur y Brasil, pero para que sea comparable conviene colocarlo en proporción de la población.

Lo anterior, debido a que la penetración de dispositivos conectados equivale a 6.3 por ciento de la población mexicana, lo cual ubica al país en el lugar 18 respecto a la misma muestra de 24 naciones.

En particular, la brecha se amplía al contrastar con Corea del Sur, un país con el que México comparte múltiples similitudes en cuanto a situación macroeconómica, subraya CIU.

Fuente: El Siglo de Torreón

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace