Categorías: Cultura

Rescatan legado musical del siglo XIX

Como parte de la serie Testimonio Musical de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) editó el disco “Un suspiro al trovador, legado musical del siglo XIX”, que reúne 13 obras, entre canciones, piezas para piano solo, marchas e himnos.

El volumen 63 de esta colección da cuenta de la rica herencia sonora que dejaron los músicos de ese periodo que retoma la influencia de la música vienesa e italiana y sienta las bases de lo que habrá de conocerse como la música mexicana de concierto.

El pianista e investigador Juan Ramón Sandoval, coordinador del material, explicó que “rescatamos autores poco conocidos, cuyas piezas reflejan diferentes momentos del proceso histórico de consolidación del país, a través de las asimilaciones y transformación de la música europea que llegó”.

En declaraciones al INAH, agregó que el material seleccionado corresponde a obras de compositores mexicanos identificados del siglo XIX, ya que en la colección del museo hay obra de autores anónimos y europeos.

En los archivos del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, existe un lote importante de partituras de la autoría de grandes autores nacionales.

La colección está integrada por 140 obras musicales, que se resguardan con gran celo por constituir uno de los tesoros musicales de mucho aprecio en el país. Una de las joyas en este rubro es la partitura del Himno Nacional Mexicano, de la autoría de Francisco González Bocanegra y música de Jaime Nunó.

Entre las composiciones, que por primera vez han sido grabadas, figuran de Jesús Valadés, compositor de quien se tienen pocas referencias y cuyas obras cuentan con reminiscencias del bel canto italiano, aunque el desarrollo melódico que se plantea en cada una de ellas remite a un cierto “color” o “sabor” que estará presente en la canción mexicana de finales del siglo XIX y principios del XX.

De este autor se presentan las canciones “El suspiro de amor”, “El corazón” y “Un suspiro al trovador”, así como el himno “Al genio de la guerra”; “Gran himno patriótico dedicado al Exmo. Sr. General Presidente D. Miguel Miramón”, loa compuesta para el político y militar que participó en la Batalla del Castillo de Chapultepec, en 1847.

La grabación incluye las cuadrillas (danzas) de Antonio Valle con el tema “Los zuavos”, que remite a la Intervención francesa y a los soldados del cuerpo de infantería galo en Argelia, obra que es un ejemplo de la influencia de los acontecimientos históricos en la creación de una pieza musical.

Fuente: Crónica

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace