En la actualidad no existe un modelo de financiamiento a los partidos políticos que sea perfecto o exportable porque cada país tiene su propia historia, realidad e ideales, aseveró Flavio Galván Rivera, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Al impartir la conferencia “Financiamiento de los Partidos Políticos y su impacto en la consolidación de la democracia” en la sede del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de El Salvador, Galván Rivera habló sobre la experiencia que sobre ese tema tiene México.
Explicó que este año se han destinado más de 232 millones de dólares al financiamiento público de esos institutos, que podrían aumentar con la elección del Constituyente de la Ciudad de México.
Galván Rivera expuso que la fuente principal de financiamiento de los partidos proviene del erario, ya sea a nivel federal o local, de tal suerte que si un partido tiene presencia en todo el país puede tener varios financiamientos públicos, uno federal y 32 financiamientos públicos locales.
En cuanto al financiamiento privado, detalló que deriva de las aportaciones de los militantes o afiliados de los partidos, simpatizantes, el autofinanciamiento y los rendimientos financieros que obtienen los partidos políticos.
Fuente: Excélsior
Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…
El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…
José Buendía Hegewisch El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…
La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…
El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…