Categorías: En Contexto

Cómo evitar el virus del zika

La secretaria de Salud, Mercedes Juan, recomendó a la población, principalmente a las mujeres embarazadas, tomar precauciones para evitar contagiarse del virus del zika.

La funcionaria federal explicó que la enfermedad es producida por un virus transmitido a las personas a través de la picadura del mosco Aedes aegypti, el mismo vector del dengue y chikungunya.

Hasta el momento no existe un tratamiento específico ni una vacuna; y el manejo que se le da al paciente es sólo sintomático y consiste en aliviar el dolor y fiebre

Mediante diversas infografías publicadas en su cuenta de Twitter @_MJuan_, señaló que los síntomas más comunes que presentan las personas que se contagiaron de este padecimiento son fiebre, conjuntivitis, dolor de cabeza y muscular, salpullido, comezón y escalofríos.

Refirió que hasta el momento no existe un tratamiento específico ni una vacuna; y el manejo que se le da al paciente es sólo sintomático y consiste en aliviar el dolor y fiebre.

Ante ello, recomendó cubrir la piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones y sombreros; usar repelentes, protegerse con mosquiteros; buscar posibles focos de criaderos de mosquitos y eliminarlos.

Las embarazadas que viajen o vivan en áreas donde circula el mosquito transmisor del zika deben mencionarlo durante sus controles prenatales.

Juan López recordó que en Brasil se ha reportado una asociación entre la infección por virus zika y la microcefalia, una enfermedad neurológica en la que la circunferencia de la cabeza es menor a la media para un bebé de tamaño normal.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las embarazadas tienen el mismo riesgo que el resto de la población de infectarse con el virus del zika.

Muchas de ellas pueden no enterarse que tienen el virus, porque no desarrollarán los síntomas; sólo una de cada cuatro personas desarrolla los síntomas de la infección por el zika, y entre quienes sí son afectados, la enfermedad es usualmente leve.

Los síntomas más comunes son fiebre leve y erupción en la piel o salpullido, además suele acompañarse de conjuntivitis, dolor muscular o en las articulaciones, o un malestar general que comienza entre dos y siete días después de la picadura de un mosquito infectado.

En ese sentido, recomendó a todas las personas, incluyendo las embarazadas y mujeres en edad reproductiva, evitar la exposición a picaduras de mosquitos, los cuales pueden transmitir otras enfermedades, además de zika, como dengue y chikungunya.

Fuente: Crónica

Compartir:
Aletia Molina

Compartir
Publicado por
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace