Categorías: En Contexto

200 millones de niñas y mujeres viven con mutilación genital: UNICEF

Al menos 200 millones de mujeres y niñas en 30 países del mundo han sido sometidas a procedimientos de mutilación genital, apuntó un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) difundido este viernes.

Publicado con motivo del Día Internacional de la Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, que se celebra el 6 de febrero, el documento destacó que la mitad de las niñas y mujeres mutiladas en sus genitales se concentran en tres países: Egipto, Etiopía e Indonesia.

Asentó además que la mutilación genital femenina engloba varias prácticas, pero que en todos los casos representa una violación de los derechos de las mujeres y las niñas.

Geeta Rao Gupta, directora ejecutiva asistente de UNICEF, llamó a la comunidad internacional, incluyendo gobiernos, líderes comunitarios, padres y familias, para eliminar la práctica, que incluye procedimientos que pueden poner en riesgo la vida de quienes los padecen.

Los datos apuntan que 44 millones de niñas de 14 años de edad y menores han padecido la mutilación de sus genitales, y que 56 por ciento de las menores de este grupo de edad en Gambia han sufrido este procedimiento, así como 54 por ciento en Mauritania.

Asimismo, en Indonesia, cerca de la mitad de las niñas de 11 años de edad y menores han sido sometidas a prácticas de mutilación genital.

En el grupo de edad entre 15 y 49 años de edad, la mayor prevalencia de mutilación genital femenina se reporta en Somalia (98 por ciento), Guinea (97 por ciento) y Yibuti (93 por ciento).

El informe incluye 70 millones de niñas y mujeres adicionales respecto de la estimación previa, publicada en 2014, debido al crecimiento de la población en algunos países donde se practica la mutilación y por cifras representativas de Indonesia.

El documento informó además sobre progresos para erradicar la práctica, como la baja en la prevalencia de mutilación genital en niñas de entre 15 y 19 años de edad, en especial en Liberia, Burkina Faso, Kenia y Egipto.

Asimismo, desde 2008 más de 15 mil comunidades en el mundo y sub-distritos en 20 países han declarado de manera pública que abandonan la práctica, en tanto que cinco países han aprobado legislación nacional para penalizar este flagelo.

Fuente: Aristegui

Compartir:
Aletia Molina

Compartir
Publicado por
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace