Categorías: Salud

Niños mexicanos son los que menos duermen en el mundo

El 20 por ciento de la población en México puede llegar a tener un trastorno de sueño a lo largo de su vida y los niños mexicanos son los que menos duermen en el mundo, dijo a el Conacyt la doctora en ciencias biológicas, Yoaly Arana Lechuga.

“Alrededor del mundo, los niños mexicanos son los que menos duermen. Conforme a encuestas realizadas en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I), se demostró que los infantes en México duermen hasta tres horas menos en promedio de lo que deberían dormir”, señaló en entrevista la doctora Arana Lechuga que, entre otros reconocimientos, también está certificada por la Sociedad Europea de Investigación del Sueño (ESRS, por sus siglas en inglés).

El dormir las horas adecuadas a diario tiene un efecto positivo en el desempeño de los adultos y niños, de no descansar los periodos de tiempo correctos se libera menos insulina lo que condiciona el aumento del nivel de azúcar en la sangre. Además la falta del sueño también repercute en el peso.

 “El sueño es un factor tan importante como el de la alimentación porque dormir poco se traduce en mayor ingesta de alimento. Mientras menos se duerme, da más hambre, debido a que algunas hormonas relacionadas con la saciedad no se liberan de manera adecuada”, explicó Arana Lechuga.

La especialista recomendó que para que los niños adopten una buena rutina nocturna, es importante evitar que realicen actividades que puedan acelerarlos antes de dormir como ejercicio excesivo, ver televisión, jugar videojuegos, etc.

Investigaciones han demostrado que existen aproximadamente 80 trastornos de suelo relacionados con problemas respiratorios, neurológicos, metabólicos, psicológicos, psiquiátricos, entre otros.

Para Javier Velázquez Moctezuma, doctor en biología de reproducción y exrector de la UAM-I, los trastornos de sueño más frecuentes son el insomnio y el síndrome de apnea obstructiva del sueño, o en otras palabras las personas que roncan y tienen muchos despertares en las noches; esto se da porque el cerebro no se oxigenan bien lo que puede derivar en que se despierten con dolores de cabeza.

El tener apnea del sueño aumenta el riesgo de desarrollar hipertensión arterial y otros problemas metabólicos como la diabetes.

Fuente: El Financiero

Compartir:
Aletia Molina

Entradas recientes

Operación Frontera Norte suma mil 748 detenidos

Desde su inicio el 5 de febrero de 2025, la Operación Frontera Norte ha permitido…

1 mes hace

Trump impondrá aranceles a países que compren petróleo a Venezuela

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 25% a…

1 mes hace

Rancho Izaguirre no era campo de exterminio, según Harfuch

El rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue identificado como un centro de entrenamiento del…

1 mes hace

El “talón de Aquiles” de Teuchitlán es Gertz: José Buendía Hegewisch

José Buendía Hegewisch     El mayor “talón de Aquiles” de Teuchitlán para la Presidencia…

1 mes hace

Baja la inflación en México

La inflación en México se desaceleró en la primera quincena de marzo de 2025, ubicándose…

1 mes hace

Mark Carney pide disolver parlamento y elecciones anticipadas en Canadá

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país y que ejerce las…

1 mes hace